Folklore e historia del bocio endémico en la República del Ecuador

Al bocio, vulgarmente se le conoce en el país con el termino coto; viene de la palabra quichua ccotto, que según González Holguín (1), significa montón, y según el Padre Grimm (2), en dialecto ecuatoriano, significa montón y papera; el primero de los citados autor...

全面介绍

Saved in:
书目详细资料
主要作者: León, Luis A. (author)
格式: article
语言:spa
出版: 2017
主题:
在线阅读:https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/CIENCIAS_MEDICAS/article/view/363
标签: 添加标签
没有标签, 成为第一个标记此记录!
实物特征
总结:Al bocio, vulgarmente se le conoce en el país con el termino coto; viene de la palabra quichua ccotto, que según González Holguín (1), significa montón, y según el Padre Grimm (2), en dialecto ecuatoriano, significa montón y papera; el primero de los citados autores, como también Don Jacinto Jijón y Caamaño (3) escriben Koto. Para el General Perrier (4), la palabra coto es una corrupción de cutu. Durante el Incario el bocio ya era conocido por los aborígenes, quienes le llamaban a la "enfermedad ccotto o coto, y es asi como en Chile, Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia, esto es en todos los países que formaban el imperio incásico, al bocio se le sigue conociendo vulgarmente con el termino coto. Malaret (5) trae esta definición: se llama coto en América Meridional y Panamá al bocio y papera, y señala que los adjetivos cotudo, da se aplica en Chile y Guatemala a la persona que tiene coto o bocio; en el Perú, a las personas afectadas de tal enfermedad le llaman cotoso, sa. En el Ecuador, como ya hemos expresado, al bocio de cualquier índole, el pueblo le conoce con la palabra coto; aunque Malaret indica que en nuestro país los adjetivos cotudo, se aplican al tonto, necio, sin embargo debemos aclarar nosotros que dichos adjetivos se aplican a las personas o animales que adolecen de coto o bocio.