Colonias mitmas en el Quito incaico su significación económica y política

Los diversos grupos étnicos que se integraron al Imperio Incaico, según el concepto de formación económica y social entendido por Godelier (1977, 1: 177 ss), basaban su producción en el funcionamiento del Ayllu, considerado éste como una comunidad aldeana local, compuesta por grupos de parentesco co...

Descripció completa

Guardat en:
Dades bibliogràfiques
Autor principal: Moreno Yánez, Segundo E. (author)
Format: article
Idioma:spa
Publicat: 2024
Matèries:
Accés en línia:https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/CSOCIALES/article/view/6356
Etiquetes: Afegir etiqueta
Sense etiquetes, Sigues el primer a etiquetar aquest registre!
Descripció
Sumari:Los diversos grupos étnicos que se integraron al Imperio Incaico, según el concepto de formación económica y social entendido por Godelier (1977, 1: 177 ss), basaban su producción en el funcionamiento del Ayllu, considerado éste como una comunidad aldeana local, compuesta por grupos de parentesco correspondientes al tipo de linajes. La tierra, como propiedad comunal, periódicamente era distribuida entre las familias, sin que éstas pudieran transformar la prerrogativa de uso en derecho de alienación, es decir en alguna forma de propiedad privada, al margen de la posesión comunal. El trabajo, como forma de actividad colectiva, estaba basado en la ayuda recíproca de los aldeanos, que se dirigía a la realización de las diferentes tareas productivas. El "Curaca", o jefe étnico, era el primer beneficiario de esta ayuda mutua, y se cultivaban además las tierras comunales adscritas al sostenimiento de las tumbas y de las divinidades locales.