Colonias mitmas en el Quito incaico su significación económica y política

Los diversos grupos étnicos que se integraron al Imperio Incaico, según el concepto de formación económica y social entendido por Godelier (1977, 1: 177 ss), basaban su producción en el funcionamiento del Ayllu, considerado éste como una comunidad aldeana local, compuesta por grupos de parentesco co...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Moreno Yánez, Segundo E. (author)
Format: article
Language:spa
Published: 2024
Subjects:
Online Access:https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/CSOCIALES/article/view/6356
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
_version_ 1841354359473963008
author Moreno Yánez, Segundo E.
author_facet Moreno Yánez, Segundo E.
author_role author
collection Revista Ciencias Sociales
dc.creator.none.fl_str_mv Moreno Yánez, Segundo E.
dc.date.none.fl_str_mv 2024-02-27
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/CSOCIALES/article/view/6356
dc.language.none.fl_str_mv spa
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencias Sociales y Humanas/ Universidad Central del Ecuador
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/CSOCIALES/article/view/6356/7724
dc.rights.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.source.none.fl_str_mv Revista Ciencias Sociales; Vol. 5 Núm. 15-16 (1984); 29-39
2960-8163
0252-8681
reponame:Revista Ciencias Sociales
instname:Universidad Central del Ecuador
instacron:UCE
dc.subject.none.fl_str_mv formación económica y social
imperio incaico
mitmas
ayllu
curaca
dc.title.none.fl_str_mv Colonias mitmas en el Quito incaico su significación económica y política
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
description Los diversos grupos étnicos que se integraron al Imperio Incaico, según el concepto de formación económica y social entendido por Godelier (1977, 1: 177 ss), basaban su producción en el funcionamiento del Ayllu, considerado éste como una comunidad aldeana local, compuesta por grupos de parentesco correspondientes al tipo de linajes. La tierra, como propiedad comunal, periódicamente era distribuida entre las familias, sin que éstas pudieran transformar la prerrogativa de uso en derecho de alienación, es decir en alguna forma de propiedad privada, al margen de la posesión comunal. El trabajo, como forma de actividad colectiva, estaba basado en la ayuda recíproca de los aldeanos, que se dirigía a la realización de las diferentes tareas productivas. El "Curaca", o jefe étnico, era el primer beneficiario de esta ayuda mutua, y se cultivaban además las tierras comunales adscritas al sostenimiento de las tumbas y de las divinidades locales.
eu_rights_str_mv openAccess
format article
id REVCSOCIAL_2e7ce642e6510c6e3c1e8a6553dafcb7
instacron_str UCE
institution UCE
instname_str Universidad Central del Ecuador
language spa
network_acronym_str REVCSOCIAL
network_name_str Revista Ciencias Sociales
oai_identifier_str oai:revistadigital.uce.edu.ec:article/6356
publishDate 2024
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Ciencias Sociales y Humanas/ Universidad Central del Ecuador
reponame_str Revista Ciencias Sociales
repository.mail.fl_str_mv *
repository.name.fl_str_mv Revista Ciencias Sociales - Universidad Central del Ecuador
repository_id_str 0
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
spelling Colonias mitmas en el Quito incaico su significación económica y políticaMoreno Yánez, Segundo E.formación económica y socialimperio incaicomitmasayllucuracaLos diversos grupos étnicos que se integraron al Imperio Incaico, según el concepto de formación económica y social entendido por Godelier (1977, 1: 177 ss), basaban su producción en el funcionamiento del Ayllu, considerado éste como una comunidad aldeana local, compuesta por grupos de parentesco correspondientes al tipo de linajes. La tierra, como propiedad comunal, periódicamente era distribuida entre las familias, sin que éstas pudieran transformar la prerrogativa de uso en derecho de alienación, es decir en alguna forma de propiedad privada, al margen de la posesión comunal. El trabajo, como forma de actividad colectiva, estaba basado en la ayuda recíproca de los aldeanos, que se dirigía a la realización de las diferentes tareas productivas. El "Curaca", o jefe étnico, era el primer beneficiario de esta ayuda mutua, y se cultivaban además las tierras comunales adscritas al sostenimiento de las tumbas y de las divinidades locales.Facultad de Ciencias Sociales y Humanas/ Universidad Central del Ecuador2024-02-27info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/CSOCIALES/article/view/6356Revista Ciencias Sociales; Vol. 5 Núm. 15-16 (1984); 29-392960-81630252-8681reponame:Revista Ciencias Socialesinstname:Universidad Central del Ecuadorinstacron:UCEspahttps://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/CSOCIALES/article/view/6356/7724https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccess2024-02-27T22:16:05Zoai:revistadigital.uce.edu.ec:article/6356Portal de revistashttps://revistadigital.uce.edu.ec/Universidad públicahttps://uce.edu.ec/**Ecuador*2960-81632960-8163opendoar:02024-02-27T22:16:05Revista Ciencias Sociales - Universidad Central del Ecuadorfalse
spellingShingle Colonias mitmas en el Quito incaico su significación económica y política
Moreno Yánez, Segundo E.
formación económica y social
imperio incaico
mitmas
ayllu
curaca
status_str publishedVersion
title Colonias mitmas en el Quito incaico su significación económica y política
title_full Colonias mitmas en el Quito incaico su significación económica y política
title_fullStr Colonias mitmas en el Quito incaico su significación económica y política
title_full_unstemmed Colonias mitmas en el Quito incaico su significación económica y política
title_short Colonias mitmas en el Quito incaico su significación económica y política
title_sort Colonias mitmas en el Quito incaico su significación económica y política
topic formación económica y social
imperio incaico
mitmas
ayllu
curaca
url https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/CSOCIALES/article/view/6356