Modifiable coronary risk factors in the population of the policylinic office 40 “Manuel Piti Fajardo”

Introducción: Las enfermedades cardiovasculares dentro del grupo de las no transmisibles, constituyen el principal problema de salud a escala mundial, y las mismas representan la primera causa de muerte en la población adulta. Objetivo: Identificar la existencia de los factores de riesgo hipertensió...

وصف كامل

محفوظ في:
التفاصيل البيبلوغرافية
المؤلف الرئيسي: Teruel Ginés, Rolando (author)
مؤلفون آخرون: Bermúdez Garcell, Alejandro Jesús (author), Serrano Gámez, Nilvia Bienvenida (author), Suárez Delgado, Marisol (author), Aballe Betancourt, Alisandra (author)
التنسيق: article
اللغة:spa
منشور في: 2021
الوصول للمادة أونلاين:http://revistas.espoch.edu.ec/index.php/cssn/article/view/511
الوسوم: إضافة وسم
لا توجد وسوم, كن أول من يضع وسما على هذه التسجيلة!
الوصف
الملخص:Introducción: Las enfermedades cardiovasculares dentro del grupo de las no transmisibles, constituyen el principal problema de salud a escala mundial, y las mismas representan la primera causa de muerte en la población adulta. Objetivo: Identificar la existencia de los factores de riesgo hipertensión arterial, tabaquismo, obesidad, diabetes mellitus, sedentarismo y tensión emocional mantenida en la población objeto de estudio. Métodos: Realizamos un estudio observacional de tipo transversal mediante el cual se procedió a la identificación de las variables hipertensión arterial, hábito de fumar, obesidad, diabetes mellitus, sedentarismo y tensión emocional mantenida. Las mismas se obtuvieron mediante entrevista individual y examen físico. Resultados: La población estudiada estuvo compuesta por 420 adultos con edades entre 15 y 95 años (media de 44), de los cuales el 46,2% eran hombres y el 53,8% mujeres. El sedentarismo (63,0%), y la tensión emocional mantenida (49,2%) fueron los factores más frecuentemente identificados, predominando entre trabajadores y estudiantes, seguidos del hábito de fumar (39,5%) con predominio en hombres, la hipertensión arterial (20,0%) sin diferencia entre sexos, la obesidad (5,7%) que predominó en mujeres y la diabetes mellitus (3,0%). Conclusiones: El riesgo de padecer una cardiopatía isquémica es elevado en la población estudiada y existe la posibilidad real de reducir dicho riesgo. Como consecuencia, se recomienda diseñar un programa de promoción de salud encaminado a revertir o atenuar el efecto nocivo de los factores de riesgo detectados, así como la realización de estudios psicológicos profundos que evidencien la verdadera magnitud de la tensión emocional mantenida encontrada.