Caracterización agronómica de germoplasma de camote (Ipomoea batatas L.) en Manabí

La investigación tuvo como objetivo identificar genotipos de camote de alto rendimientos en raíces frescas y follaje. Se evaluaron 4 materiales locales y 11 introducidos del Centro Internacional de la Papa, CIP-Perú. El manejo del cultivo estuvo acorde a las recomendaciones del Programa Yuca-Camote...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Macías Figueroa, Carmen Mariuxi (author)
Other Authors: Cobeña Ruíz, Gloria Annabell (author), Álvarez Plúa, Hugo Agustín (author), Castro Luzardo, Luís Enrique (author), Cárdenas Guillén, Flor María (author)
Format: article
Language:spa
Published: 2011
Subjects:
Online Access:https://revistasespam.espam.edu.ec/index.php/Revista_ESPAMCIENCIA/article/view/44
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:La investigación tuvo como objetivo identificar genotipos de camote de alto rendimientos en raíces frescas y follaje. Se evaluaron 4 materiales locales y 11 introducidos del Centro Internacional de la Papa, CIP-Perú. El manejo del cultivo estuvo acorde a las recomendaciones del Programa Yuca-Camote del INIAP. Se evaluaron variables del follaje y raíces. Para el follaje fueron: numero de guías, peso a los 120 y 140 días después de la siembra y en la cosecha. En las raíces se evaluaron: numero de raíces y peso tanto en las comerciales y no comerciales, y rendimiento. Además, se identifico las principales plagas y benéficos que se presentaron en el cultivo. Los resultados de la caracterización agronómica permitieron observar gran variabilidad genética y del potencial productivo. Zapallo, Philipino y Morado-Ecuador mostraron un comportamiento de doble propósito al tener los mejores rendimientos en follaje y raíces a diferencia de Toquecita que se destaco solo en producción de raíces. Se identificaron artrópodos plagas y benéficos. Las principales especies de plagas estuvieron los de los generos : Omophoeta sp, Empoasca sp, Atta sp, Frankliniella sp, Dysdercus sp, Hedylepta sp, Aphis sp y Tetranychus sp. De los benéficos se identificaron cuatro a nivel de género y cinco a nivel de familia. La caracterización agronómica demostró la amplia variabilidad genética de los materiales en la zona en estudio identificándose cuatro materiales con potencial productivo.