Potencialidades y sistemas de comercialización para los productos agroproductivos y agroforestales de la microcuenca membrillo

El objetivo de esta investigación fue determinar las potencialidades y los sistemas de comercialización de los principales productos agroproductivos y agroforestales para incentivar su producción y así contribuir a evitar la desertificación de la microcuenca Membrillo para lo cual fue necesario real...

Cur síos iomlán

Sábháilte in:
Sonraí bibleagrafaíochta
Príomhchruthaitheoir: Vivar Arrieta, Marco (author)
Rannpháirtithe: Sacón Vera, Ely (author), Cevallos García, Oscar Vicente (author), Lucio Zambrano, Jefferson Emilio (author), Ruiz Pinargote, Milton Alexis (author), Zambrano Tapia, María De Los Ángeles (author)
Formáid: article
Teanga:spa
Foilsithe / Cruthaithe: 2012
Ábhair:
Rochtain ar líne:https://revistasespam.espam.edu.ec/index.php/Revista_ESPAMCIENCIA/article/view/60
Clibeanna: Cuir clib leis
Níl clibeanna ann, Bí ar an gcéad duine le clib a chur leis an taifead seo!
Cur síos
Achoimre:El objetivo de esta investigación fue determinar las potencialidades y los sistemas de comercialización de los principales productos agroproductivos y agroforestales para incentivar su producción y así contribuir a evitar la desertificación de la microcuenca Membrillo para lo cual fue necesario realizar un levantamiento de información primaria y secundaria de estos productos (agroproductivos: cacao, naranja, mandarina y agroforestales: caña guadua, mate, piñón, balsa, mocora), en las comunidades de la parroquia Membrillo del cantón Bolívar. También fue necesario elaborar encuestas dirigidas principalmente a los productores, comerciantes e industrias de acopio y procesamiento, donde se investigó: precios de venta de materia prima, porcentaje de producción, entre otros aspectos. Entre los principales resultados obtenidos se pueden mencionar la identificación del destino principal de las producciones agrícolas estudiadas (venta a intermediarios que oscila entre el 60 y 85%), se identificaron los períodos de cosecha y el rendimiento de los productos agroforestales de la zona que demuestran altas potencialidades para su comercialización, así como los precios de venta de los productos agroforestales y el criterio de los pobladores de que estos precios son bajos en relación a la inversión efectuada, lo que limita el cultivo de estos productos. Además se evidenció en los resultados obtenidos la necesidad de capacitación de los pobladores de la zona sobre posibles usos de la madera, lo que redundará en la mejora de sus economías una vez puestos en práctica estos conocimientos.