Muskuyuk (persona que sueña): los relatos oníricos de la comunidad de Tigua, cantón Pujilí-Cotopaxi

Esta investigación aborda, a través de una metodología etnográfica, el tema de lo onírico y su significación en la literatura oral y en la cultura oral a través de las narraciones de los sueños. Presenta la experiencia de los relatos oníricos de la comunidad de Tigua en la provincia de Cotopaxi, en...

Disgrifiad llawn

Wedi'i Gadw mewn:
Manylion Llyfryddiaeth
Prif Awdur: Caisaguano Vega, Luis Segundo (author)
Fformat: masterThesis
Iaith:spa
Cyhoeddwyd: 2019
Pynciau:
Mynediad Ar-lein:http://hdl.handle.net/10644/6983
Tagiau: Ychwanegu Tag
Dim Tagiau, Byddwch y cyntaf i dagio'r cofnod hwn!
Disgrifiad
Crynodeb:Esta investigación aborda, a través de una metodología etnográfica, el tema de lo onírico y su significación en la literatura oral y en la cultura oral a través de las narraciones de los sueños. Presenta la experiencia de los relatos oníricos de la comunidad de Tigua en la provincia de Cotopaxi, en la búsqueda de su articulación con un estatuto literario. Para el efecto, se parte de las entrevistas realizadas a los adultos/as mayores de la comunidad para ponerlas en diálogo con las perspectivas teóricas sobre la literatura oral. La literatura, en las culturas andinas se ha desarrollado de forma oral. Varios estudios elaborados acerca de esta orientan sus análisis a la discusión de elementos como la situación social, geográfica y cultural en donde se producen sus contenidos. No obstante, la literatura tradicional no ha tomado en cuenta las significativas expresiones de los portadores de la cultura, por el hecho de que circula de manera local. La literatura oral surge como una manifestación estética que se realiza mediante el uso de la palabra. Este estudio al ver la manera en que aquellas expresiones literarias que no incorporan la escritura han sido relegadas, intenta inscribirlas en un lugar dentro del ámbito literario al que se lo considera “tradicional”. Las personas de Tigua a través de sus relatos oníricos participan de manera directa en la construcción de conocimientos porque mediante ellos, articulan el testimonio vivo de su cultura y literatura. Lo onírico recrea las expresiones literarias y artísticas en la narración oral, aunque sus acciones son desarrolladas dentro de los parámetros de la estética dominante; es decir, dentro del texto escritural y la lengua española. El estatuto literario se sustenta en el endogrupo –de habla ancestral-, ya que los relatos oníricos están escritos en kichwa e interpretados después, al castellano para así generar discursos literarios populares.