La securitización sanitaria y el neo higienismo como premisa en la respuesta frente a la pandemia por COVID-19: un análisis crítico desde la determinación social de la salud

El 28 de febrero del 2020 se confirmaba el primer caso de la enfermedad por el nuevo coronavirus —COVID-19— en el Ecuador. A partir de esta fecha, el Estado ecuatoriano, a través del poder ejecutivo, diseño e implementó políticas y dispositivos para gestionar la crisis desencadenada por la llegada d...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Tarapués Arcos, Santiago Andrés (author)
Format: masterThesis
Language:spa
Published: 2023
Subjects:
Online Access:http://hdl.handle.net/10644/9445
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:El 28 de febrero del 2020 se confirmaba el primer caso de la enfermedad por el nuevo coronavirus —COVID-19— en el Ecuador. A partir de esta fecha, el Estado ecuatoriano, a través del poder ejecutivo, diseño e implementó políticas y dispositivos para gestionar la crisis desencadenada por la llegada de la enfermedad al mundo y al país. Durante el primer año de la pandemia, los dispositivos implementados por el Estado se basaron en medidas excepcionales en el marco de los cuales la limitación de derechos y el aislamiento fueron la norma. El presente trabajo pretende exponer los preceptos securitistas e higienistas que determinaron la gestión de crisis en el Ecuador, enfocando esta gestión exclusivamente en la cadena de contagio y no en los procesos sociales que determinan la salud de la colectividad, en especial de grupos poblacionales que ameritan análisis particulares como las personas adultas mayores. En el marco de la teoría fundamentada, se analizaron las disposiciones emitidas por las autoridades estatales durante el primer año de pandemia a partir del primer caso confirmado en el Ecuador. Realizando procesos de codificación abierta, axial y selectiva se encontraron las principales categorías teóricas estando relacionadas estas, con la gestión centralizada y vertical por parte del Estado, la securitización en la gestión e instrumentos para gestionar la crisis con características neohigienistas. Los elementos encontrados en las categorías centrales, se contrastaron con la percepción de una muestra de personas adultas mayores a quienes se les aplicó entrevistas semiestructuradas. Se concluye que, el esquema adoptado por el Estado ecuatoriano para la gestión de crisis posee fuertes características securitistas y neohigienistas. Lo que impide el análisis e intervención sobre los procesos sociales que determinan la salud de la colectividad, sobre todo en contextos de emergencias.