La educación ambiental sobre cambio climático en unidades educativas públicas y privadas del nivel de Educación General Básica Superior en Ecuador, periodo académico 2019-2020: conocimientos y percepciones de los docentes
El trabajo tiene por objeto analizar la situación de la educación ambiental sobre cambio climático en las unidades educativas públicas y privadas del nivel de Educación General Básica Superior (EGBS) en Ecuador, a partir del currículo académico y los conocimientos y percepciones de los directores y...
Saved in:
Main Author: | |
---|---|
Format: | masterThesis |
Language: | spa |
Published: |
2022
|
Subjects: | |
Online Access: | http://hdl.handle.net/10644/8996 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | El trabajo tiene por objeto analizar la situación de la educación ambiental sobre cambio climático en las unidades educativas públicas y privadas del nivel de Educación General Básica Superior (EGBS) en Ecuador, a partir del currículo académico y los conocimientos y percepciones de los directores y docentes de las unidades en el periodo académico 2019-2020. En el proceso investigativo se aplicaron las técnicas de observación del currículo educativo mediante revisión documental, entrevista a tres representantes de los Ministerios de Educación y Ambiente y Agua, entrevista a seis directores de las unidades educativa y encuesta dirigida a una muestra de 20 docentes de unidades educativas públicas y privadas. Entre los hallazgos se destaca que el contenido curricular se establece bajo el paradigma de la educación para el desarrollo sostenible y en el caso del nivel de EGBS comprende los siguientes temas: la degradación y desaparición de los hábitats, pérdida de biodiversidad, cambio climático, características del clima e impacto ambiental de las poblaciones humanas. Respecto al material didáctico, los directores perciben inequidad entre unidades educativas públicas y privadas, ya que el material asignado a las instituciones fiscales es limitado. El currículo académico es elaborado por el Ministerio de Educación dentro de la asignatura de Ciencias Naturales. El Ministerio del Ambiente y Agua brinda apoyo a través de proyectos educativos como TiNi o la elaboración de materiales como la Caja de herramientas y la Guía de educación ambiental. Los directores de unidades educativas perciben que existe “falta de compromiso” de los funcionarios de los ministerios, señalan que deberían mejorar los currículos educativos, los programas de capacitación a los docentes y el material didáctico respecto a cambio climático. La mayor parte de los docentes son capaces de reconocer la definición de cambio climático, sin embargo, sus conocimientos se encuentran en un nivel básico, debido a que los conocimientos que poseen no han sido adquiridos en fuentes de información confiables. |
---|