Fuerzas Armadas y procesos políticos en los países periféricos: sublevación militar del 21 de enero del 2000 en el Ecuador
Históricamente los actores militares de los países latinoamericanos han intervenido de diversas maneras en los procesos políticos de sus Estados. Este trabajo de investigación analiza, cómo funcionó esta tendencia a finales del siglo XX en el Ecuador; para lo cual, se estudió “la revuelta militar de...
Kaydedildi:
Yazar: | |
---|---|
Materyal Türü: | masterThesis |
Dil: | spa |
Baskı/Yayın Bilgisi: |
2020
|
Konular: | |
Online Erişim: | http://hdl.handle.net/10644/7455 |
Etiketler: |
Etiketle
Etiket eklenmemiş, İlk siz ekleyin!
|
Özet: | Históricamente los actores militares de los países latinoamericanos han intervenido de diversas maneras en los procesos políticos de sus Estados. Este trabajo de investigación analiza, cómo funcionó esta tendencia a finales del siglo XX en el Ecuador; para lo cual, se estudió “la revuelta militar del 21 de enero del 2000”, examinando detalladamente sus motivaciones, el desarrollo de los hechos y las consecuencias generadas. Las motivaciones que impulsaron a los oficiales subalternos de las Fuerzas Armadas ecuatorianas a ejecutar la toma del Congreso Nacional, el 21 de enero del 2000, se las examinará como consecuencia de los procesos de cambió en la doctrina militar, aplicados a partir de 1990, en los institutos de formación de las Fuerzas Armadas, y, de la situación socio-político-económica del Ecuador, enmarcada en los hechos históricos desarrollados desde el 4 de junio de 1990 hasta el 20 de enero del 2000. El desarrollo de los hechos vividos antes, durante y después de la revuelta indígena-militar del 21 de enero de 2020; serán contados por sus protagonistas, con un matiz de realismo y veracidad, detallando: sus primeras acciones, la sublevación de los oficiales de los oficiales subalternos del ejército y el desenlace de la insurrección. Las consecuencias, que este hecho generó para el Estado ecuatoriano, el movimiento indígena, las Fuerzas Armadas y para los oficiales subalternos que fueron parte de la revuelta militar, se las detallará luego de ejecutar un resumen de todos los procesos y su desenlace. Este trabajo cumplió con el objetivo planteado para la investigación, al hacer una nueva lectura de los sucesos del 21 de enero del 2000, dar la voz a los protagonistas y examinar el papel que desempeñó cada uno de ellos. Concluyendo que los hechos del 21 de enero del 2000, fueron el resultado de una muy bien planificada estrategia de manipulación y engaño, ejecutada por las élites políticas y secundadas por el Alto Mando militar, aprovechándose de la ingenuidad de los jóvenes oficiales de rangos medios y de la convocatoria indígena, para así mantener la hegemonía del control político al aplicar la sucesión presidencial. |
---|