La disputa por el derecho a la salud en Colombia: análisis crítico de la política de salud en Bogotá 2004-2012

El presente documento presenta el análisis crítico de la política de salud en Bogotá durante el periodo 2004-2012 cuando gobernó el partido de izquierda democrática: Polo Democrático Alternativo en la ciudad. La tesis muestra cómo la organización institucional y política que materializa el derecho a...

全面介绍

Saved in:
书目详细资料
主要作者: Carmona Moreno, Luz Dary (author)
格式: doctoralThesis
语言:spa
出版: 2017
主题:
在线阅读:http://hdl.handle.net/10644/6513
标签: 添加标签
没有标签, 成为第一个标记此记录!
实物特征
总结:El presente documento presenta el análisis crítico de la política de salud en Bogotá durante el periodo 2004-2012 cuando gobernó el partido de izquierda democrática: Polo Democrático Alternativo en la ciudad. La tesis muestra cómo la organización institucional y política que materializa el derecho a la salud está siempre en pugna y no es un asunto simplemente técnico. El análisis de la política en salud se realizó a partir de los fundamentos de la Medicina Social que comprende la política en salud bajo el entramado de las reformas de los sistemas de salud en el marco del ajuste estructural, en donde la salud se produce en la tensión entre los procesos de acumulación ampliada de capital y los procesos de legitimación social. El estudio parte del planteamiento de que la política de salud en Bogotá en el periodo de estudio tensionó al Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS), creó un campo favorable al derecho a la salud entendido en el marco de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC) y la determinación social, disputó la visión de derecho y modificó específicamente la forma como se concebía y operaba la salud pública en la ciudad, configurando una alternativa para la población. El ejercicio mostró que instalar una política desde el derecho social a la salud implicó una disputa que se expresó en tres planos: i) el conceptual, que muestra la tensión entre dos visiones del derecho (aseguramiento vs derecho social), y en donde la salud está necesariamente enmarcada en la política de Nacional; ii) el político, que corresponde a la red de relaciones de poder y las tensiones que producen la correlación de fuerzas e intereses en que se desarrolló la Política de Salud de Bogotá y en donde el papel de la participación social se reconoce como definitivo para el posicionamiento de la propuesta; iii) y el plano institucional, que expresa el reordenamiento de la gestión y las estrategias alternativas que usó Bogotá para modificar al Estado territorial en función del derecho social a la salud. Finalmente se presentan las conclusiones que recogen una síntesis de las disputas ordenadas en relación con las preguntas que orientaron la investigación mostrando algunos aprendizajes.