Representaciones del autismo en series de televisión y prensa escrita

Las series de televisión, así como los medios de comunicación, pueden entenderse como productoras y reproductoras de representaciones sociales en la sociedad. Este trabajo responde a una problemática central que tiene que ver con la construcción de estereotipos sobre las personas con autismo refleja...

全面介紹

Saved in:
書目詳細資料
主要作者: Hidalgo Yugcha, Paola Vanessa (author)
格式: masterThesis
語言:spa
出版: 2023
主題:
在線閱讀:http://hdl.handle.net/10644/9513
標簽: 添加標簽
沒有標簽, 成為第一個標記此記錄!
實物特徵
總結:Las series de televisión, así como los medios de comunicación, pueden entenderse como productoras y reproductoras de representaciones sociales en la sociedad. Este trabajo responde a una problemática central que tiene que ver con la construcción de estereotipos sobre las personas con autismo reflejados por las cadenas televisivas y la prensa escrita debido a la falta de información sobre la diversidad que existe en el espectro autista. La sociedad tiende a mirar el autismo desde las altas capacidades o desde la discapacidad, pero siempre como personas diferentes. De allí que este análisis parte de la teoría de las representaciones sociales y el enfoque de la neurodiversidad para analizar de qué manera las series de televisión y los discursos de la prensa escrita representan o construyen representaciones sociales sobre las personas que están dentro del espectro autista. A través de un enfoque primordialmente cualitativo, se estudia las series Atypical y The Good Doctor y una muestra de los diarios el Comercio y el Universo, de las notas periodísticas publicadas en los últimos 5 años, considerando los años 2018, 2019, 2020, 2021 y 2022, en la fecha 2 de abril, “Día mundial del autismo”. Los resultados muestran que las series de televisión, por un lado, presentan un estereotipo de la persona autista, desde el “fuera de lugar”, y por otro, naturalizan los temas de exclusión y discriminación. En tanto que la prensa escrita centra su interés únicamente en las historias de vida de los individuos y sus familias, dejando poco espacio para el debate de las políticas públicas como deber del Estado, así como el tratamiento de temas como la igualdad de derechos y políticas de inclusión.