Análisis de los factores de gestión pública municipal de la competencia de agua y saneamiento en el cantón Cotacachi, período 2014-2015

En el marco del desarrollo local, la gestión municipal de agua y saneamiento en Ecuador mantiene limitaciones en resultados que no transforman las condiciones materiales de vida de toda su población. La prestación de servicios es una problemática compleja con brechas de cobertura, que son más eviden...

全面介绍

Saved in:
书目详细资料
主要作者: Villarroel Herrera, Jeanneth Alexandra (author)
格式: masterThesis
语言:spa
出版: 2016
主题:
在线阅读:http://hdl.handle.net/10644/5372
标签: 添加标签
没有标签, 成为第一个标记此记录!
实物特征
总结:En el marco del desarrollo local, la gestión municipal de agua y saneamiento en Ecuador mantiene limitaciones en resultados que no transforman las condiciones materiales de vida de toda su población. La prestación de servicios es una problemática compleja con brechas de cobertura, que son más evidentes en las zonas rurales. Entonces: ¿cuáles son los factores que limitan al modelo de gestión del Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) Municipal de Cotacachi, para que ejerza su competencia de agua potable y saneamiento en articulación con las organizaciones comunitarias rurales-JAAP? Los objetivos específicos son: levantar información detallada de factores limitantes del modelo de gestión; analizar percepciones de funcionarios municipales sobre la situación de capacidades de la acción municipal y comunitaria, y resultados que alcanzan en todo el cantón; diseñar una herramienta de seguimiento que evidencie el desarrollo institucional en el cumplimiento de su competencia exclusiva. La metodología desarrollada para la evaluación se inscribe en el ámbito del análisis de las instituciones, la acción colectiva y la administración científica, para evaluar los factores del trabajo municipal y su capacidad para aprovechar las relaciones con los actores sociales, que se refleje en mejoras de la producción de servicios (externalidades positivas). El GAD Municipal Cotacachi participó en la identificación de factores, diseño de variables, indicadores e instrumentos de trabajo (encuestas). Se planteó la hipótesis: El modelo de gestión está basado en una estructura que genera articulaciones con las organizaciones comunitarias-JAAP que no tienen una planificación plurianual ni tampoco basada en prioridades. Los resultados muestran que el factor limitante es la Prestación del Servicio (55/100), los factores Financiero (65/100) y Normativo (60/100) tienen valoración media, y los factores Institucional (73/100) y Organizacional (78/100) alcanzan una valoración alta. Una estrategia de mejora precisa que la planificación del agua y saneamiento tenga mecanismos de priorización definidos colectivamente, acciones que aseguren el uso responsable de los servicios básicos y la protección ambiental del agua.