Imágenes de la diferencia: análisis cinematográfico de tres películas bolivianas en tiempos del Estado Plurinacional

El cine boliviano de los últimos años ha experimentado cambios desde sus modos de producción hasta las formas de consumo y exhibición. Lo cual generó una proliferación de películas, algunas de estas adscritas a la tradición cinematográfica del país y otras plantean nuevas temáticas y nuevas formas n...

詳細記述

保存先:
書誌詳細
第一著者: Zapata Pinto, Luis Sergio (author)
フォーマット: masterThesis
言語:spa
出版事項: 2020
主題:
オンライン・アクセス:http://hdl.handle.net/10644/7414
タグ: タグ追加
タグなし, このレコードへの初めてのタグを付けませんか!
その他の書誌記述
要約:El cine boliviano de los últimos años ha experimentado cambios desde sus modos de producción hasta las formas de consumo y exhibición. Lo cual generó una proliferación de películas, algunas de estas adscritas a la tradición cinematográfica del país y otras plantean nuevas temáticas y nuevas formas narrativas. Sin embargo, parecen existir constantes temáticas y reiteraciones formales. La presente investigación pretende dar cuenta de tres de estas piezas cinematográficas: Linchamiento (2011) de Ronald Bautista, La cholita condenada por su manta de vicuña (2012) de Walter y Jaime Machaca e Yvy Maraey (2013) de Juan Carlos Valdivia, para acercarnos a la construcción de la diferencia cultural con y desde la puesta en escena cinematográfica. Para esto se adopta el análisis de las representaciones de la otredad presentes en estas películas y posteriormente la construcción de la diferencia en términos cinematográficos. Por ello el trabajo indaga sobre mecanismos formales cinematográficos y las construcciones visuales de la diferencia; y cómo, a su vez, estos responden a una puesta en escena y desde ahí establecer tipologías, continuidades y pervivencias visuales e imaginarias. En este sentido, los hallazgos de la investigación permitirán distinguir de manera nítida la ideología dominante en el establecimiento de un sentido común visual en la creación cinematográfica en Bolivia, la misma puede identificarse en el cine indigenista, otra en la alternativa y una tercera, que pretende ser rupturista frente a un discurso hegemónico. Por tanto se abre la posibilidad de pensar en una estética de la diferencia.