La construcción de la interculturalidad en la ciudad de Otavalo

Este trabajo realiza un análisis del discurso del alcalde de Otavalo, las percepciones ciudadanas de los otavaleños sobre la interculturalidad y las prácticas cotidianas relacionadas con el Municipio de Otavalo. Para el alcalde, la interculturalidad es concebida como un proceso en construcción que f...

ver descrição completa

Na minha lista:
Detalhes bibliográficos
Autor principal: Salgado Andrade, Samyr S. (author)
Formato: masterThesis
Idioma:spa
Publicado em: 2005
Assuntos:
Acesso em linha:http://hdl.handle.net/10644/2637
Tags: Adicionar Tag
Sem tags, seja o primeiro a adicionar uma tag!
Descrição
Resumo:Este trabajo realiza un análisis del discurso del alcalde de Otavalo, las percepciones ciudadanas de los otavaleños sobre la interculturalidad y las prácticas cotidianas relacionadas con el Municipio de Otavalo. Para el alcalde, la interculturalidad es concebida como un proceso en construcción que forma parte de un proyecto de democratización de la sociedad local; en sus distintos discursos implementa estrategias discursivas que postergan los conflictos y contradicciones para un segundo momento, para él la construcción de la interculturalidad demanda impulsar un proceso de unidad. En las percepciones de los ciudadanos otavaleños entrevistados, la identidad se presenta como una construcción social que no establece una relación antagónica o de enfrentamiento con miembros de culturas diferentes. A pesar de que a nivel discursivo se mantienen diferentes proyectos de construcción identitaria especialmente el de la "otavaleñidad" y de la sociedad intercultural-, en las relaciones cotidianas entre blancomestizos e indígenas se promueve la negociación y el diálogo con el Otro. Los ciudadanos otavaleños pragmatizan la interculturalidad en la vida cotidiana al concebirla como útil para hacer negocios. Esta visión instrumental no tiene en cuenta las relaciones de poder y la necesidad de una voluntad colectiva de los diferentes actores para la democratización de las relaciones culturales. En cambio, en el espacio público municipal, a través de diferentes prácticas y estrategias de poder, los blanco-mestizos discriminan -de manera abierta o encubierta- a los indígenas. En estas interacciones se presentan también prácticas de respeto a la diferencia cultural. Estas prácticas cotidianas no estructuran por si mismas una propuesta, pero a su vez son importantes por cuanto pueden aportar a la construcción de un nuevo sentido de sociedad posible.