Ritmos y procesos de aprendizaje de la escritura y oralidad en los estudiantes de la Educación Intercultural Bilingüe de Saquisilí

Este trabajo de tesis investiga sobre los ritmos y procesos de aprendizaje de la escritura y la oralidad de los estudiantes de una institución de educación intercultural bilingüe de la provincia de Cotopaxi. La realidad multicultural y plurilingüe de la zona hace que en la cotidianidad se usen dos l...

全面介紹

Saved in:
書目詳細資料
主要作者: Chancusi Toapanta, Marina de los Ángeles (author)
格式: masterThesis
語言:spa
出版: 2018
主題:
在線閱讀:http://hdl.handle.net/10644/6214
標簽: 添加標簽
沒有標簽, 成為第一個標記此記錄!
實物特徵
總結:Este trabajo de tesis investiga sobre los ritmos y procesos de aprendizaje de la escritura y la oralidad de los estudiantes de una institución de educación intercultural bilingüe de la provincia de Cotopaxi. La realidad multicultural y plurilingüe de la zona hace que en la cotidianidad se usen dos lenguas, castellano y kichwa, por lo que se estudia en este trabajo las competencias adquiridas por los estudiantes en lectura y escritura. De este modo, investiga la existencia del bilingüismo y las posibles interferencias que esto provoca en el proceso de aprendizaje, debido a que el alumno no habla la lengua de uso dominante en las clases, que es el castellano. Lo que se propone es conocer a qué ritmo aprenden los estudiantes indígenas en vista de que la mayoría de los profesores son castellanoparlantes de una sola lengua y la mayoría de los alumnos son kichwa hablantes de una sola lengua, lo que constituye una desventaja para los estudiantes indígenas. La sustentación del marco teórico hace una síntesis bibliográfica de los diferentes autores que tratan sobre el tema del bilingüismo y la diglosia. Para conseguir el objetivo de conocer cómo son estos ritmos de aprendizaje aplica las técnicas de la entrevista y la encuesta; la primera a los docentes, y la segunda a los alumnos. Se llega a la conclusión, después del procesamiento de la información, de que los estudiantes kichwahablantes ven al idioma español, el de uso predominante en las clases, como una barrera para su aprendizaje, por lo que se encuentran desmotivados para aprender. Razón por la cual, como corolario, se elabora una propuesta de estrategias de enseñanza bilingüe dirigida a los maestros, la misma que debe sirve para trabajar en la institución estudiado y en todas las que tengan las características de esta, es decir, que brinden educación bilingüe a sus estudiantes.