Diseño de un plan de negocios para microempresas agroproductoras: Caso emprendimiento a la producción de uvilla

CAPITULO 1: DE LOS ANTECEDENTES QUE SE DEBEN TOMAR EN CUENTA. Una microempresa agroproductora es una unidad productiva generadora de bienes agrarios destinados al consumo humano o animal ya sean procesados o no, en la que por su tamaño y capital, usa procesos artesanales o casi artesanales, sin que...

Бүрэн тодорхойлолт

-д хадгалсан:
Номзүйн дэлгэрэнгүй
Үндсэн зохиолч: Maldonado Novillo, Édison Francisco (author)
Формат: masterThesis
Хэл сонгох:spa
Хэвлэсэн: 2004
Нөхцлүүд:
Онлайн хандалт:http://hdl.handle.net/10644/2476
Шошгууд: Шошго нэмэх
Шошго байхгүй, Энэхүү баримтыг шошголох эхний хүн болох!
_version_ 1839380484151312384
author Maldonado Novillo, Édison Francisco
author_facet Maldonado Novillo, Édison Francisco
author_role author
collection Repositorio Universidad Andina Simón Bolivar
dc.coverage.none.fl_str_mv ECUADOR
dc.creator.none.fl_str_mv Maldonado Novillo, Édison Francisco
dc.date.none.fl_str_mv 2004
2011-11-08T20:18:40Z
2011-11-08T20:18:40Z
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.identifier.none.fl_str_mv Maldonado Novillo, Édison Francisco. Diseño de un plan de negocios para microempresas agroproductoras: Caso emprendimiento a la producción de uvilla. Quito, 2004, 95 p. Tesis (Maestría en Dirección de Empresas). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Gestión.
T-0322
http://hdl.handle.net/10644/2476
dc.language.none.fl_str_mv spa
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Universidad Andina Simón Bolivar
instname:Universidad Andina Simón Bolivar
instacron:UASB
dc.subject.none.fl_str_mv MICROEMPRESAS
PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
ESTUDIOS DE VIABILIDAD
UVILLA
ESTUDIOS DE CASOS
dc.title.none.fl_str_mv Diseño de un plan de negocios para microempresas agroproductoras: Caso emprendimiento a la producción de uvilla
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/masterThesis
description CAPITULO 1: DE LOS ANTECEDENTES QUE SE DEBEN TOMAR EN CUENTA. Una microempresa agroproductora es una unidad productiva generadora de bienes agrarios destinados al consumo humano o animal ya sean procesados o no, en la que por su tamaño y capital, usa procesos artesanales o casi artesanales, sin que esto desmerite su actividad o condición empresarial. El emprendedor tiene ciertas características individuales y personales que primariamente le impulsan a llevar a cabo una empresa. Un emprendedor toma una oportunidad y la convierte en un cambio. El Plan de Negocios es como la hoja de vida de un proyecto, convirtiéndose en una herramienta de trabajo, puesto que en su preparación se evalúa la factibilidad de la idea, además de buscar alternativas y proponer cursos de acción. CAPITULO 2: DEL PLAN DE NEGOCIOS Los objetivos del plan reflejan lo que se quiere alcanzar con el emprendimiento. El estudio de mercado trata de encontrar y definir el precio y la demanda a que los consumidores están dispuestos a comprar un producto. El producto viene dado a través de la idea general del plan de negocios y se enmarca en todos aquellos componentes que conformarán el bien que usted desea ofrecer a los consumidores. La demanda implica definir al consumidor real de nuestro producto que a través de éste satisface su necesidad. El análisis de la competencia pretende investigar a los diferentes oferentes de nuestro producto y que, por lo tanto se convierten en nuestra competencia directa al momento de posicionar nuestro producto en el mercado. Gestionar la venta de nuestros productos es el proceso más importante dentro de cualquier emprendimiento. Un buen plan de inversiones procurará ser bastante recatado, claro, real y lo más optimizador posible. Invertir significa asignar recursos hacia emprendimientos, negocios, causas, etc. hay dos tipos de gastos: directos e indirectos. Los ingresos de una empresa están dados por las ventas generadas de su o sus productos y algunas muy ocasionales ventas de otro tipo de bienes o servicios. Financiar significa aportar el dinero necesario para una empresa. El flujo de caja es un estado financiero que ayuda a programar los ingresos y egresos de dinero. El van es la diferencia entre ingresos y costos expresados en moneda equivalente en el momento inicial. Si el valor actual de los flujos futuros es mayor al costo de generar los mismos, se incrementará su riqueza (exactamente en esa diferencia entre los ingresos sobre los costos). Si no es así, implicaría que se tendrá pérdidas en la cantidad en que los egresos superen a los ingresos. La tasa interna de retorno (TIR) es una tasa, en la que un proyecto refleja su rentabilidad. CAPITULO 3: DE CÓMO GESTIONAR EL EMPRENDIMIENTO El gerente como pieza clave al momento de tomar decisiones y de generar soluciones administrativas para el éxito. La Estrategia es una concepción que comprende cinco elementos fundamentales e integradores, los cuales conforman una multivisión generadora de este concepto volviéndolo dinámico y proactivo. Los elementos anotados son los siguientes: Plan, Táctica, Pauta, Posición y Perspectiva. El estratega generalmente es una persona que desea planificar el futuro de la organización
eu_rights_str_mv openAccess
format masterThesis
id UASB_3512ae6e943375bf13a1e9aa77d0c911
identifier_str_mv Maldonado Novillo, Édison Francisco. Diseño de un plan de negocios para microempresas agroproductoras: Caso emprendimiento a la producción de uvilla. Quito, 2004, 95 p. Tesis (Maestría en Dirección de Empresas). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Gestión.
T-0322
instacron_str UASB
institution UASB
instname_str Universidad Andina Simón Bolivar
language spa
network_acronym_str UASB
network_name_str Repositorio Universidad Andina Simón Bolivar
oai_identifier_str oai:repositorio.uasb.edu.ec:10644/2476
publishDate 2004
publisher.none.fl_str_mv Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador
reponame_str Repositorio Universidad Andina Simón Bolivar
repository.mail.fl_str_mv .
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Andina Simón Bolivar - Universidad Andina Simón Bolivar
repository_id_str 1769
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/
spelling Diseño de un plan de negocios para microempresas agroproductoras: Caso emprendimiento a la producción de uvillaMaldonado Novillo, Édison FranciscoMICROEMPRESASPRODUCCIÓN AGRÍCOLAESTUDIOS DE VIABILIDADUVILLAESTUDIOS DE CASOSCAPITULO 1: DE LOS ANTECEDENTES QUE SE DEBEN TOMAR EN CUENTA. Una microempresa agroproductora es una unidad productiva generadora de bienes agrarios destinados al consumo humano o animal ya sean procesados o no, en la que por su tamaño y capital, usa procesos artesanales o casi artesanales, sin que esto desmerite su actividad o condición empresarial. El emprendedor tiene ciertas características individuales y personales que primariamente le impulsan a llevar a cabo una empresa. Un emprendedor toma una oportunidad y la convierte en un cambio. El Plan de Negocios es como la hoja de vida de un proyecto, convirtiéndose en una herramienta de trabajo, puesto que en su preparación se evalúa la factibilidad de la idea, además de buscar alternativas y proponer cursos de acción. CAPITULO 2: DEL PLAN DE NEGOCIOS Los objetivos del plan reflejan lo que se quiere alcanzar con el emprendimiento. El estudio de mercado trata de encontrar y definir el precio y la demanda a que los consumidores están dispuestos a comprar un producto. El producto viene dado a través de la idea general del plan de negocios y se enmarca en todos aquellos componentes que conformarán el bien que usted desea ofrecer a los consumidores. La demanda implica definir al consumidor real de nuestro producto que a través de éste satisface su necesidad. El análisis de la competencia pretende investigar a los diferentes oferentes de nuestro producto y que, por lo tanto se convierten en nuestra competencia directa al momento de posicionar nuestro producto en el mercado. Gestionar la venta de nuestros productos es el proceso más importante dentro de cualquier emprendimiento. Un buen plan de inversiones procurará ser bastante recatado, claro, real y lo más optimizador posible. Invertir significa asignar recursos hacia emprendimientos, negocios, causas, etc. hay dos tipos de gastos: directos e indirectos. Los ingresos de una empresa están dados por las ventas generadas de su o sus productos y algunas muy ocasionales ventas de otro tipo de bienes o servicios. Financiar significa aportar el dinero necesario para una empresa. El flujo de caja es un estado financiero que ayuda a programar los ingresos y egresos de dinero. El van es la diferencia entre ingresos y costos expresados en moneda equivalente en el momento inicial. Si el valor actual de los flujos futuros es mayor al costo de generar los mismos, se incrementará su riqueza (exactamente en esa diferencia entre los ingresos sobre los costos). Si no es así, implicaría que se tendrá pérdidas en la cantidad en que los egresos superen a los ingresos. La tasa interna de retorno (TIR) es una tasa, en la que un proyecto refleja su rentabilidad. CAPITULO 3: DE CÓMO GESTIONAR EL EMPRENDIMIENTO El gerente como pieza clave al momento de tomar decisiones y de generar soluciones administrativas para el éxito. La Estrategia es una concepción que comprende cinco elementos fundamentales e integradores, los cuales conforman una multivisión generadora de este concepto volviéndolo dinámico y proactivo. Los elementos anotados son los siguientes: Plan, Táctica, Pauta, Posición y Perspectiva. El estratega generalmente es una persona que desea planificar el futuro de la organizaciónUniversidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador2011-11-08T20:18:40Z2011-11-08T20:18:40Z2004info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/masterThesisapplication/pdfMaldonado Novillo, Édison Francisco. Diseño de un plan de negocios para microempresas agroproductoras: Caso emprendimiento a la producción de uvilla. Quito, 2004, 95 p. Tesis (Maestría en Dirección de Empresas). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Gestión.T-0322http://hdl.handle.net/10644/2476spaECUADORhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Universidad Andina Simón Bolivarinstname:Universidad Andina Simón Bolivarinstacron:UASB2017-10-31T15:19:27Zoai:repositorio.uasb.edu.ec:10644/2476Institucionalhttps://repositorio.uasb.edu.ec/Institución privadahttps://www.uasb.edu.ec/https://repositorio.uasb.edu.ec/oai.Ecuador...opendoar:17692017-10-31T15:19:27Repositorio Universidad Andina Simón Bolivar - Universidad Andina Simón Bolivarfalse
spellingShingle Diseño de un plan de negocios para microempresas agroproductoras: Caso emprendimiento a la producción de uvilla
Maldonado Novillo, Édison Francisco
MICROEMPRESAS
PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
ESTUDIOS DE VIABILIDAD
UVILLA
ESTUDIOS DE CASOS
status_str publishedVersion
title Diseño de un plan de negocios para microempresas agroproductoras: Caso emprendimiento a la producción de uvilla
title_full Diseño de un plan de negocios para microempresas agroproductoras: Caso emprendimiento a la producción de uvilla
title_fullStr Diseño de un plan de negocios para microempresas agroproductoras: Caso emprendimiento a la producción de uvilla
title_full_unstemmed Diseño de un plan de negocios para microempresas agroproductoras: Caso emprendimiento a la producción de uvilla
title_short Diseño de un plan de negocios para microempresas agroproductoras: Caso emprendimiento a la producción de uvilla
title_sort Diseño de un plan de negocios para microempresas agroproductoras: Caso emprendimiento a la producción de uvilla
topic MICROEMPRESAS
PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
ESTUDIOS DE VIABILIDAD
UVILLA
ESTUDIOS DE CASOS
url http://hdl.handle.net/10644/2476