El derecho a la resistencia como límite a la criminalización de la protesta social: estudio de caso "Estudiantes del Colegio Central Técnico"
El derecho a la resistencia es uno de los derechos fundamentales más importantes del ser humano. El constitucionalismo contemporáneo, al igual que la Constitución del Ecuador, establecen el derecho a la resistencia y lo definen como una de las pocas garantías constitucionales que las personas pueden...
Shranjeno v:
Glavni avtor: | |
---|---|
Format: | masterThesis |
Jezik: | spa |
Izdano: |
2019
|
Teme: | |
Online dostop: | http://hdl.handle.net/10644/6699 |
Oznake: |
Označite
Brez oznak, prvi označite!
|
_version_ | 1838744559287271424 |
---|---|
author | Meneses González, Polivio Honorio |
author_facet | Meneses González, Polivio Honorio |
author_role | author |
collection | Repositorio Universidad Andina Simón Bolivar |
dc.contributor.none.fl_str_mv | Ávila Santamaría, Ramiro Fernando, dir. |
dc.coverage.none.fl_str_mv | ECUADOR |
dc.creator.none.fl_str_mv | Meneses González, Polivio Honorio |
dc.date.none.fl_str_mv | 2019-07-18T16:39:05Z 2019-07-18T16:39:05Z 2019 |
dc.format.none.fl_str_mv | 115 p. application/pdf |
dc.identifier.none.fl_str_mv | Meneses González, Polivio Honorio. El derecho a la resistencia como límite a la criminalización de la protesta social: estudio de caso "Estudiantes del Colegio Central Técnico". Quito, 2019, 115 p. Tesis (Maestría en Derecho Penal). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Derecho. T-2906 http://hdl.handle.net/10644/6699 |
dc.language.none.fl_str_mv | spa |
dc.publisher.none.fl_str_mv | Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador |
dc.rights.none.fl_str_mv | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.source.none.fl_str_mv | reponame:Repositorio Universidad Andina Simón Bolivar instname:Universidad Andina Simón Bolivar instacron:UASB |
dc.subject.none.fl_str_mv | DERECHO A LA RESISTENCIA CRIMINALIZACIÓN LUCHAS SOCIALES JUDICIALIZACIÓN |
dc.title.none.fl_str_mv | El derecho a la resistencia como límite a la criminalización de la protesta social: estudio de caso "Estudiantes del Colegio Central Técnico" |
dc.type.none.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/masterThesis |
description | El derecho a la resistencia es uno de los derechos fundamentales más importantes del ser humano. El constitucionalismo contemporáneo, al igual que la Constitución del Ecuador, establecen el derecho a la resistencia y lo definen como una de las pocas garantías constitucionales que las personas pueden ejercer sin la inmediación institucional del Estado, es decir, una garantía constitucional extrainstitucional. El objetivo de este tipo de garantías es la tutela directa de los derechos fundamentales por parte de sus propios titulares. Ahora bien, las coyunturas políticas, económicas y sociales y los conflictos humanos que estos provocan en algunas ocasiones, no pueden ser solucionados institucionalmente y las personas se ven en la necesidad de acudir a recursos extrainstitucionales (protesta social) para visibilizar sus necesidades y finalmente evitar la vulneración o el reconocimiento de un derecho que el Estado o un particular ha vulnerado o se resiste a reconocer. En este sentido, el derecho penal es utilizado como un instrumento de represión para solucionar el conflicto aplicando una sanción. Sin embargo, el derecho penal es un medio para reducir el poder punitivo del Estado que, aplicando la teoría del delito como sistema de garantías del ciudadano, permiten una aplicación racional de la sanción. El objetivo de este trabajo es justificar que el derecho a la resistencia es un derecho fundamental y una garantía extra-institucional para proteger los derechos esenciales del ser humano, pero también es un límite para la criminalización de la protesta social, pues una vez que de forma transversal se ha utilizado el saber de la ciencia penal para racionalizar el castigo de los actos de resistencia que se consideran como delito por la norma penal, la conclusión inevitable, tomando en consideración los fines del derecho penal, es que el ejercicio de los derechos fundamentales nunca podrán ser considerados como delitos, bajo pena de convertir el Estado de derecho en un sistema autoritario. |
eu_rights_str_mv | openAccess |
format | masterThesis |
id | UASB_4933c5c1bcb69c5b5b0c058ae21d3f9c |
identifier_str_mv | Meneses González, Polivio Honorio. El derecho a la resistencia como límite a la criminalización de la protesta social: estudio de caso "Estudiantes del Colegio Central Técnico". Quito, 2019, 115 p. Tesis (Maestría en Derecho Penal). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Derecho. T-2906 |
instacron_str | UASB |
institution | UASB |
instname_str | Universidad Andina Simón Bolivar |
language | spa |
network_acronym_str | UASB |
network_name_str | Repositorio Universidad Andina Simón Bolivar |
oai_identifier_str | oai:repositorio.uasb.edu.ec:10644/6699 |
publishDate | 2019 |
publisher.none.fl_str_mv | Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador |
reponame_str | Repositorio Universidad Andina Simón Bolivar |
repository.mail.fl_str_mv | . |
repository.name.fl_str_mv | Repositorio Universidad Andina Simón Bolivar - Universidad Andina Simón Bolivar |
repository_id_str | 1769 |
rights_invalid_str_mv | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
spelling | El derecho a la resistencia como límite a la criminalización de la protesta social: estudio de caso "Estudiantes del Colegio Central Técnico"Meneses González, Polivio HonorioDERECHO A LA RESISTENCIACRIMINALIZACIÓNLUCHAS SOCIALESJUDICIALIZACIÓNEl derecho a la resistencia es uno de los derechos fundamentales más importantes del ser humano. El constitucionalismo contemporáneo, al igual que la Constitución del Ecuador, establecen el derecho a la resistencia y lo definen como una de las pocas garantías constitucionales que las personas pueden ejercer sin la inmediación institucional del Estado, es decir, una garantía constitucional extrainstitucional. El objetivo de este tipo de garantías es la tutela directa de los derechos fundamentales por parte de sus propios titulares. Ahora bien, las coyunturas políticas, económicas y sociales y los conflictos humanos que estos provocan en algunas ocasiones, no pueden ser solucionados institucionalmente y las personas se ven en la necesidad de acudir a recursos extrainstitucionales (protesta social) para visibilizar sus necesidades y finalmente evitar la vulneración o el reconocimiento de un derecho que el Estado o un particular ha vulnerado o se resiste a reconocer. En este sentido, el derecho penal es utilizado como un instrumento de represión para solucionar el conflicto aplicando una sanción. Sin embargo, el derecho penal es un medio para reducir el poder punitivo del Estado que, aplicando la teoría del delito como sistema de garantías del ciudadano, permiten una aplicación racional de la sanción. El objetivo de este trabajo es justificar que el derecho a la resistencia es un derecho fundamental y una garantía extra-institucional para proteger los derechos esenciales del ser humano, pero también es un límite para la criminalización de la protesta social, pues una vez que de forma transversal se ha utilizado el saber de la ciencia penal para racionalizar el castigo de los actos de resistencia que se consideran como delito por la norma penal, la conclusión inevitable, tomando en consideración los fines del derecho penal, es que el ejercicio de los derechos fundamentales nunca podrán ser considerados como delitos, bajo pena de convertir el Estado de derecho en un sistema autoritario.Universidad Andina Simón Bolívar, Sede EcuadorÁvila Santamaría, Ramiro Fernando, dir.2019-07-18T16:39:05Z2019-07-18T16:39:05Z2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/masterThesis115 p.application/pdfMeneses González, Polivio Honorio. El derecho a la resistencia como límite a la criminalización de la protesta social: estudio de caso "Estudiantes del Colegio Central Técnico". Quito, 2019, 115 p. Tesis (Maestría en Derecho Penal). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Derecho.T-2906http://hdl.handle.net/10644/6699spaECUADORAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Universidad Andina Simón Bolivarinstname:Universidad Andina Simón Bolivarinstacron:UASB2019-07-18T16:39:06Zoai:repositorio.uasb.edu.ec:10644/6699Institucionalhttps://repositorio.uasb.edu.ec/Institución privadahttps://www.uasb.edu.ec/https://repositorio.uasb.edu.ec/oai.Ecuador...opendoar:17692019-07-18T16:39:06Repositorio Universidad Andina Simón Bolivar - Universidad Andina Simón Bolivarfalse |
spellingShingle | El derecho a la resistencia como límite a la criminalización de la protesta social: estudio de caso "Estudiantes del Colegio Central Técnico" Meneses González, Polivio Honorio DERECHO A LA RESISTENCIA CRIMINALIZACIÓN LUCHAS SOCIALES JUDICIALIZACIÓN |
status_str | publishedVersion |
title | El derecho a la resistencia como límite a la criminalización de la protesta social: estudio de caso "Estudiantes del Colegio Central Técnico" |
title_full | El derecho a la resistencia como límite a la criminalización de la protesta social: estudio de caso "Estudiantes del Colegio Central Técnico" |
title_fullStr | El derecho a la resistencia como límite a la criminalización de la protesta social: estudio de caso "Estudiantes del Colegio Central Técnico" |
title_full_unstemmed | El derecho a la resistencia como límite a la criminalización de la protesta social: estudio de caso "Estudiantes del Colegio Central Técnico" |
title_short | El derecho a la resistencia como límite a la criminalización de la protesta social: estudio de caso "Estudiantes del Colegio Central Técnico" |
title_sort | El derecho a la resistencia como límite a la criminalización de la protesta social: estudio de caso "Estudiantes del Colegio Central Técnico" |
topic | DERECHO A LA RESISTENCIA CRIMINALIZACIÓN LUCHAS SOCIALES JUDICIALIZACIÓN |
url | http://hdl.handle.net/10644/6699 |