Conflictos socioambientales desde el enfoque de territorios hidrosociales: Caso páramo de Turupamba de la provincia de Imbabura

La presente tesis de investigación es un caso de estudio de las comunidades Yuracruz y Guaranguicito, localizadas en el cantón Ibarra, provincia de Imbabura, en la que se analiza cómo se configura el territorio hidrosocial a partir de la caracterización de los conflictos socioambientales que emergen...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Sandoval Pupiales, Inti Pacari (author)
Format: masterThesis
Language:spa
Published: 2025
Subjects:
Online Access:http://hdl.handle.net/10644/10262
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:La presente tesis de investigación es un caso de estudio de las comunidades Yuracruz y Guaranguicito, localizadas en el cantón Ibarra, provincia de Imbabura, en la que se analiza cómo se configura el territorio hidrosocial a partir de la caracterización de los conflictos socioambientales que emergen de la relación de las formas de ocupación del páramo Turupamba por parte de los diferentes actores. El marco teórico de análisis son los conflictos socioambientales y los territorios hidrosociales que abarca desde la ecología política y ecología política del agua. La metodología empleada es de carácter cualitativo, basada en la aplicación de entrevistas, la sistematización y el análisis correspondiente mediante la categoría de “análisis del discurso”. Se complementó con el mapeo colectivo participativo y los grupos focales proporcionando así una sólida base para la investigación. Con ello, la investigación exploró la configuración del territorio hidrosocial de las comunidades Yuracruz y Guaranguicito, analizando conflictos socioambientales en el páramo de Turupamba. Se reconoce la importancia cultural y espiritual del páramo para las comunidades. Pero también se identificaron tensiones relacionados con cambios históricos, como la lucha por el acceso a la tierra, han moldeado los ecosistemas de páramo que proveen agua a las comunidades. Se evidenció la complejidad de las interacciones entre las configuraciones espaciales, las relaciones sociales y el entorno biofísico. Estas dinámicas revelan una conexión intrínseca entre la configuración física del territorio y las dinámicas humanas, en la que el páramo emerge actor central de este entrelazamiento.