La teoría de la imprevisión en los contratos de mutuo en la legislación ecuatoriana

No cabe duda que el hecho de dar una fuerza vinculante obligatoria a las partes que intervienen en la celebración de un contrato, es la base fundamental para dar seguridad jurídica en las relaciones de negocios a todo nivel. Es así como se concibió desde un inicio en la antigua Roma y de ahí el “pac...

पूर्ण विवरण

में बचाया:
ग्रंथसूची विवरण
मुख्य लेखक: Cepeda Pazmiño, Carmen Elena (author)
स्वरूप: masterThesis
भाषा:spa
प्रकाशित: 2017
विषय:
ऑनलाइन पहुंच:http://hdl.handle.net/10644/5458
टैग: टैग जोड़ें
कोई टैग नहीं, इस रिकॉर्ड को टैग करने वाले पहले व्यक्ति बनें!
_version_ 1838744564949581824
author Cepeda Pazmiño, Carmen Elena
author_facet Cepeda Pazmiño, Carmen Elena
author_role author
collection Repositorio Universidad Andina Simón Bolivar
dc.contributor.none.fl_str_mv Simone Lasso, Carmen Amalia, dir.
dc.coverage.none.fl_str_mv ECUADOR
dc.creator.none.fl_str_mv Cepeda Pazmiño, Carmen Elena
dc.date.none.fl_str_mv 2017-03-28T14:12:08Z
2017-03-28T14:12:08Z
2017
dc.format.none.fl_str_mv 93 p.
application/pdf
dc.identifier.none.fl_str_mv Cepeda Pazmiño, Carmen Elena. La teoría de la imprevisión en los contratos de mutuo en la legislación ecuatoriana. Quito, 2017, 93 p. Tesis (Maestría en Derecho de la Empresa). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Derecho.
T-2170
http://hdl.handle.net/10644/5458
dc.language.none.fl_str_mv spa
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Universidad Andina Simón Bolivar
instname:Universidad Andina Simón Bolivar
instacron:UASB
dc.subject.none.fl_str_mv CONTRATOS DE MUTUO
LEGISLACIÓN ECUATORIANA
dc.title.none.fl_str_mv La teoría de la imprevisión en los contratos de mutuo en la legislación ecuatoriana
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/masterThesis
description No cabe duda que el hecho de dar una fuerza vinculante obligatoria a las partes que intervienen en la celebración de un contrato, es la base fundamental para dar seguridad jurídica en las relaciones de negocios a todo nivel. Es así como se concibió desde un inicio en la antigua Roma y de ahí el “pacta suntservanda” o lo pactado obliga. De este mismo aforismo se desprende lo que todos los abogados pugnamos por que se respete cuando un contrato es irrespetado por cualquiera de las partes, argumentando que el contrato es ley para las partes. También debo partir del hecho de que la mayoría de los contratos que se cierran a diario, tienen como base la buena fe de los partícipes en tales actos. Sin embargo, no se debe desechar el hecho de que existen situaciones que estando fuera de la relación contractual entre dos personas, afectan de tal manera esa relación, que pueden poner a una de ellas en una situación que en lugar de hacer que obtenga beneficios del negocio, la coloque en tal desventaja que inclusive se torne prácticamente imposible el cumplimiento de sus obligaciones. Estas situaciones ajenas y completamente imprevisibles por las partes dieron origen a la famosa cláusula “rebus sic stantibus” o lo que es lo mismo “estando las cosas así”, que permiten replantear el negocio y tomar las medidas necesarias para conseguir el equilibrio de las obligaciones de las partes. En el Ecuador, por mandato de la ley, los contratos de préstamo o mutuo bancario se realizan a través de los contratos de adhesión, los cuales son protegidos por así decirlo por pate de la legislación vigente, especialmente la Ley Orgánica de Defensa del Consumidor, y pese a ello, en temas de imprevisión no tienen ninguna norma que los pueda amparar. En tales situaciones, se hace necesaria la intervención del poder del Estado a través de la Función Judicial, quien en aplicación a lo establecido en el contrato social, por el cual los ciudadanos soberanos entregamos de forma voluntaria al Estado la facultad de dirimir los conflictos que se presenten entre nosotros. En consecuencia, éste deberá dirimir este problema y encontrar una solución que más que legal, sea justa. Esto nos ha hecho pensar en la introducción de la teoría de la imprevisión dentro de la legislación ecuatoriana, algo que hasta el momento ha sido ajeno a nuestra realidad.
eu_rights_str_mv openAccess
format masterThesis
id UASB_6326dd67cd29a846797f96ccdd941f86
identifier_str_mv Cepeda Pazmiño, Carmen Elena. La teoría de la imprevisión en los contratos de mutuo en la legislación ecuatoriana. Quito, 2017, 93 p. Tesis (Maestría en Derecho de la Empresa). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Derecho.
T-2170
instacron_str UASB
institution UASB
instname_str Universidad Andina Simón Bolivar
language spa
network_acronym_str UASB
network_name_str Repositorio Universidad Andina Simón Bolivar
oai_identifier_str oai:repositorio.uasb.edu.ec:10644/5458
publishDate 2017
publisher.none.fl_str_mv Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador
reponame_str Repositorio Universidad Andina Simón Bolivar
repository.mail.fl_str_mv .
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Andina Simón Bolivar - Universidad Andina Simón Bolivar
repository_id_str 1769
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/
spelling La teoría de la imprevisión en los contratos de mutuo en la legislación ecuatorianaCepeda Pazmiño, Carmen ElenaCONTRATOS DE MUTUOLEGISLACIÓN ECUATORIANANo cabe duda que el hecho de dar una fuerza vinculante obligatoria a las partes que intervienen en la celebración de un contrato, es la base fundamental para dar seguridad jurídica en las relaciones de negocios a todo nivel. Es así como se concibió desde un inicio en la antigua Roma y de ahí el “pacta suntservanda” o lo pactado obliga. De este mismo aforismo se desprende lo que todos los abogados pugnamos por que se respete cuando un contrato es irrespetado por cualquiera de las partes, argumentando que el contrato es ley para las partes. También debo partir del hecho de que la mayoría de los contratos que se cierran a diario, tienen como base la buena fe de los partícipes en tales actos. Sin embargo, no se debe desechar el hecho de que existen situaciones que estando fuera de la relación contractual entre dos personas, afectan de tal manera esa relación, que pueden poner a una de ellas en una situación que en lugar de hacer que obtenga beneficios del negocio, la coloque en tal desventaja que inclusive se torne prácticamente imposible el cumplimiento de sus obligaciones. Estas situaciones ajenas y completamente imprevisibles por las partes dieron origen a la famosa cláusula “rebus sic stantibus” o lo que es lo mismo “estando las cosas así”, que permiten replantear el negocio y tomar las medidas necesarias para conseguir el equilibrio de las obligaciones de las partes. En el Ecuador, por mandato de la ley, los contratos de préstamo o mutuo bancario se realizan a través de los contratos de adhesión, los cuales son protegidos por así decirlo por pate de la legislación vigente, especialmente la Ley Orgánica de Defensa del Consumidor, y pese a ello, en temas de imprevisión no tienen ninguna norma que los pueda amparar. En tales situaciones, se hace necesaria la intervención del poder del Estado a través de la Función Judicial, quien en aplicación a lo establecido en el contrato social, por el cual los ciudadanos soberanos entregamos de forma voluntaria al Estado la facultad de dirimir los conflictos que se presenten entre nosotros. En consecuencia, éste deberá dirimir este problema y encontrar una solución que más que legal, sea justa. Esto nos ha hecho pensar en la introducción de la teoría de la imprevisión dentro de la legislación ecuatoriana, algo que hasta el momento ha sido ajeno a nuestra realidad.Universidad Andina Simón Bolívar, Sede EcuadorSimone Lasso, Carmen Amalia, dir.2017-03-28T14:12:08Z2017-03-28T14:12:08Z2017info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/masterThesis93 p.application/pdfCepeda Pazmiño, Carmen Elena. La teoría de la imprevisión en los contratos de mutuo en la legislación ecuatoriana. Quito, 2017, 93 p. Tesis (Maestría en Derecho de la Empresa). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Derecho.T-2170http://hdl.handle.net/10644/5458spaECUADORhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Universidad Andina Simón Bolivarinstname:Universidad Andina Simón Bolivarinstacron:UASB2017-08-14T19:25:58Zoai:repositorio.uasb.edu.ec:10644/5458Institucionalhttps://repositorio.uasb.edu.ec/Institución privadahttps://www.uasb.edu.ec/https://repositorio.uasb.edu.ec/oai.Ecuador...opendoar:17692017-08-14T19:25:58Repositorio Universidad Andina Simón Bolivar - Universidad Andina Simón Bolivarfalse
spellingShingle La teoría de la imprevisión en los contratos de mutuo en la legislación ecuatoriana
Cepeda Pazmiño, Carmen Elena
CONTRATOS DE MUTUO
LEGISLACIÓN ECUATORIANA
status_str publishedVersion
title La teoría de la imprevisión en los contratos de mutuo en la legislación ecuatoriana
title_full La teoría de la imprevisión en los contratos de mutuo en la legislación ecuatoriana
title_fullStr La teoría de la imprevisión en los contratos de mutuo en la legislación ecuatoriana
title_full_unstemmed La teoría de la imprevisión en los contratos de mutuo en la legislación ecuatoriana
title_short La teoría de la imprevisión en los contratos de mutuo en la legislación ecuatoriana
title_sort La teoría de la imprevisión en los contratos de mutuo en la legislación ecuatoriana
topic CONTRATOS DE MUTUO
LEGISLACIÓN ECUATORIANA
url http://hdl.handle.net/10644/5458