Experiencias clínicas de médicos especialistas en acupuntura y moxibustión: los senderos que determinan su praxis
A pesar del reconocimiento de la acupuntura por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y su incorporación en el sistema de salud ecuatoriano, persiste una falta de claridad sobre cómo se configura la experiencia clínica de los especialistas y cómo sus competencias, en términos de conocim...
محفوظ في:
المؤلف الرئيسي: | |
---|---|
التنسيق: | masterThesis |
اللغة: | spa |
منشور في: |
2025
|
الموضوعات: | |
الوصول للمادة أونلاين: | http://hdl.handle.net/10644/10475 |
الوسوم: |
إضافة وسم
لا توجد وسوم, كن أول من يضع وسما على هذه التسجيلة!
|
الملخص: | A pesar del reconocimiento de la acupuntura por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y su incorporación en el sistema de salud ecuatoriano, persiste una falta de claridad sobre cómo se configura la experiencia clínica de los especialistas y cómo sus competencias, en términos de conocimientos, actitudes y prácticas, inciden en ella. Los Senderos parten de una mirada holística y ontoepistemológica, que propone analizar dicha experiencia desde una comprensión integral del ser humano y de la Medicina Tradicional China, reconociendo la importancia del pensamiento crítico frente al modelo biomédico hegemónico. Para ello, se desarrolló un estudio observacional transversal, en el cual se aplicaron encuestas a 29 profesionales con título de cuarto nivel en acupuntura y moxibustión, registrados en la SENESCYT, egresados de diferentes programas académicos dentro de la misma carrera en la Universidad Andina Simón Bolívar. La exploración fue analizada de forma descriptiva y correlacional, demostrando cómo los conocimientos, las actitudes y las prácticas influyen en la conformación de la experiencia clínica, y si esta se alinea con los principios filosóficos de la Medicina Tradicional China. La investigación se llevó a cabo en el año 2022, en un contexto post pandémico complejo tras la crisis sanitaria provocada por la COVID-19. El Efecto se centra en dos ejes fundamentales: las principales ideas y conceptos teóricos de la Medicina Tradicional China, y la trayectoria histórica de la acupuntura en Ecuador. Aunque los profesionales manifiestan una mezcla sólida entre teoría y práctica, también reconocen ciertos límites en su formación emocional y holística. Se observa un interés permanente por la actualización, una diversidad de enfoques terapéuticos, y la capacidad de articular cosmovisiones tradicionales y científicas dentro de su práctica clínica. Las áreas de mejora identificadas están vinculadas al fortalecimiento del conocimiento energético, a la necesidad de profundizar en el análisis de las causas de las desarmonías, y a sostener una base formativa continua. La dimensión de conocimientos resalta la diversidad en la formación y la competencia percibida en acupuntura, al tiempo que señala áreas clave que pueden beneficiar de un enfoque constante en la educación y el perfeccionamiento profesional. Por otro lado, la dimensión de actitudes muestra que la práctica de la acupuntura y la moxibustión no se limita a la aplicación de técnicas físicas, sino que abarca una relación empática y profunda con el paciente. En este sentido, los médicos y médicas expresan sentimientos de felicidad, satisfacción, bienestar y realización al ejercer estas terapias, reafirmando el valor humano y ético de su práctica clínica. |
---|