La preocupación por el COVID-19 y sus efectos en la participación política online de la ciudadanía en el contexto ecuatoriano

La pandemia provocada por el COVID-19 ha generado preocupación en la ciudadanía debido a la administración que están realizando los Estados latinoamericanos, especialmente en relación con las medidas políticas adoptadas para contrarrestar sus repercusiones sanitarias, económicas y sociales. Estas ge...

وصف كامل

محفوظ في:
التفاصيل البيبلوغرافية
المؤلف الرئيسي: Zumárraga Espinosa, Marcos Rafael (author)
مؤلفون آخرون: Egas Balseca, Sonia (author), Reyes Valenzuela, Carlos Marcelo (author)
التنسيق: article
اللغة:spa
منشور في: 2022
الموضوعات:
الوصول للمادة أونلاين:http://hdl.handle.net/10644/10298
الوسوم: إضافة وسم
لا توجد وسوم, كن أول من يضع وسما على هذه التسجيلة!
الوصف
الملخص:La pandemia provocada por el COVID-19 ha generado preocupación en la ciudadanía debido a la administración que están realizando los Estados latinoamericanos, especialmente en relación con las medidas políticas adoptadas para contrarrestar sus repercusiones sanitarias, económicas y sociales. Estas gestiones oficiales suscitan diversas respuestas en las personas para lidiar con el impacto de la pandemia, que pueden variar en una alta preocupación y sensación de vulnerabilidad, diversas formas de expresión emocional, acciones de solidaridad o participación política. El objetivo del estudio es explorar el papel de la preocupación individual experimentada frente al COVID-19 y su incidencia en la participación política a través de medios sociales como Facebook, Twitter y WhatsApp. El estudio empírico se basó en una encuesta no probabilística a 920 personas que residen en Quito-Ecuador, aplicada previo a las elecciones generales celebradas en febrero de 2021. Los resultados obtenidos evidencian, a nivel general, un efecto indirecto significativo de la preocupación por el impacto de la pandemia sobre la participación política digital, mediado por la preocupación política. Así, la politización de la preocupación por el COVID-19 opera como un mecanismo que posibilita la movilización de acciones políticas a través de medios virtuales, que son más intensas por parte de Twitter y Facebook, mientras que dicho efecto movilizador se debilita en el caso de WhatsApp. Las implicaciones de estos hallazgos se discuten en cuanto a las formas de acción política ciudadana que tienen lugar en un contexto social marcado por el impacto de la crisis sanitaria y un proceso electoral en marcha.