Lenguajes genitales: novela en América Latina en la segunda mitad del siglo XX

En la primera parte del trabajo de investigación se define qué son los lenguajes genitales y cuál su relación con los flujos del poder. Además, se da cuenta de las principales categorías que se utilizarán para la interpretación. Concepciones como espacio homosocial, male gaze, poder, masculinidad he...

Ful tanımlama

Kaydedildi:
Detaylı Bibliyografya
Yazar: Arteaga Fernández, Juan Carlos (author)
Materyal Türü: masterThesis
Dil:spa
Baskı/Yayın Bilgisi: 2021
Konular:
Online Erişim:http://hdl.handle.net/10644/8214
Etiketler: Etiketle
Etiket eklenmemiş, İlk siz ekleyin!
_version_ 1838744536557289472
author Arteaga Fernández, Juan Carlos
author_facet Arteaga Fernández, Juan Carlos
author_role author
collection Repositorio Universidad Andina Simón Bolivar
dc.contributor.none.fl_str_mv Burneo Salazar, Cristina Soledad, dir.
dc.coverage.none.fl_str_mv AMÉRICA LATINA
SIGLO XX
dc.creator.none.fl_str_mv Arteaga Fernández, Juan Carlos
dc.date.none.fl_str_mv 2021-09-10T19:06:05Z
2021-09-10T19:06:05Z
2021
dc.format.none.fl_str_mv 258 p.
application/pdf
dc.identifier.none.fl_str_mv Arteaga Fernández, Juan Carlos. Lenguajes genitales: novela en América Latina en la segunda mitad del siglo XX. Quito, 2021, 258 p. Tesis (Doctorado en Literatura Latinoamericana). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Letras y Estudios Culturales.
TD-164
http://hdl.handle.net/10644/8214
dc.language.none.fl_str_mv spa
dc.publisher.none.fl_str_mv Quito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador
dc.rights.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Universidad Andina Simón Bolivar
instname:Universidad Andina Simón Bolivar
instacron:UASB
dc.subject.none.fl_str_mv NOVELA LATINOAMERICANA
MASCULINIDAD
LITERATURA ERÓTICA
CRÍTICA LITERARIA
dc.title.none.fl_str_mv Lenguajes genitales: novela en América Latina en la segunda mitad del siglo XX
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/masterThesis
description En la primera parte del trabajo de investigación se define qué son los lenguajes genitales y cuál su relación con los flujos del poder. Además, se da cuenta de las principales categorías que se utilizarán para la interpretación. Concepciones como espacio homosocial, male gaze, poder, masculinidad hegemónica, privilegio eréctil, poder de penetración, corporación masculina o economía política de los genitales son algunos de los conceptos que se articulan para construir una hermenéutica, una lectura particular del corpus seleccionado. En el primer capítulo, a partir de personajes como José Arcadio, el “Boa” o Mayta se plantea el doble movimiento semántico alrededor del tamaño y de la potencia del falo como un régimen de poder: por un lado, un culto casi religioso —tanto de hombres como de mujeres—, por el tamaño, una valoración colectiva que marca el espacio homosocial de poder; y, allí mismo, el terror de que, por ese mismo tamaño, el personaje se convierta en “anormal”, justo por salir de la norma; y el miedo que aquello causa en la misma audiencia que antes celebraba al falo y a sus flujos de poder. Se rastrea, en el corpus seleccionado, estas contradicciones de sentido, colocando especial énfasis en la forma en cómo, los lenguajes genitales, otorgan un cierto privilegio eréctil, en un primer momento; y un cierto poder de penetración, en uno segundo. Los textos que configuran el corpus son Los cachorros de Mario Vargas Llosa —publicada por primera vez en 1967—, El otoño del patriarca de Gabriel García Márquez —publicada por primera vez en 1975—, y Gran Sertón: Veredas de Joao Guimaraes Rosa — publicado por primera vez en 1956—. En el segundo capítulo, se reflexiona cómo los lenguajes genitales se ven afectados por el tiempo, por la vejez, dejando de ser un báculo de poder —y, por tanto, perdiendo su capacidad de penetrar en otro cuerpo femenino o feminizado—, para volverse una figura ornamental descompuesta en los subalternos. Estudiar, por tanto, la impotencia simbólica causada por la vejez, dentro de un régimen carnofalogocéntrico, y a los personajes que la padecen negándose a abandonar el centro del espacio homosocial; estudiar los desplazamientos de la male gaze y cómo el poder se va descomponiendo. En este segundo capítulo se ahonda cómo la impotencia por vejez transforma los flujos del poder basados en la penetración. En el capítulo 3 se rastrea las posibilidades de una erección que es causada por los afectos hacia otro hombre. ¿Cómo se altera la organización de la male gaze cuando esto sucede? ¿Es posible que exista toda una gama de intercambios afectivos en un espacio por fuera de la “normativa”? Quizás, estos espacios, aparentemente por fuera de la “ley”, son propiciados por ella misma —legítimos aunque no legales—. En este capítulo se describe cómo el poder de penetración, constitutivo de la masculinidad hegemónica, requiere que los personajes ejerzan su poder de penetración sobre cuerpos feminizados —ya sea cuerpos de otros hombres o cuerpos de animales— para “extraer” de los mismos su masculinidad, para volver la corporación másculina más “fuerte”. Las erecciones inconvenientes se diferencian del poder de penetración porque las primeras están mediadas por los afectos, por el amor que sienten los personajes. En el capítulo 4 se construyen conclusiones y recomendaciones para transformar la matriz cultural, observando cómo el cambio en la forma de leer el corpus podría ser un cambio en la forma de leer un contexto social y en la forma de interpretar la novela canónica de América Latina en la segunda mitad del siglo XX. Finalmente, se aplican las conclusiones obtenidas sobre una apuesta “real” de vida. Las diferentes reflexiones realizadas se ejemplifican en una aplicación práctica. Esto significa que la forma de leer la literatura resonará en la forma de comprender la matriz cultural: comprender el funcionamiento del poder y de la masculinidad se traducirá en un cambio de perspectiva para vivir el poder y para vivir la masculinidad de forma más equitativa.
eu_rights_str_mv openAccess
format masterThesis
id UASB_7cba91f929b7e42e86ec4c9b4b4bcb94
identifier_str_mv Arteaga Fernández, Juan Carlos. Lenguajes genitales: novela en América Latina en la segunda mitad del siglo XX. Quito, 2021, 258 p. Tesis (Doctorado en Literatura Latinoamericana). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Letras y Estudios Culturales.
TD-164
instacron_str UASB
institution UASB
instname_str Universidad Andina Simón Bolivar
language spa
network_acronym_str UASB
network_name_str Repositorio Universidad Andina Simón Bolivar
oai_identifier_str oai:repositorio.uasb.edu.ec:10644/8214
publishDate 2021
publisher.none.fl_str_mv Quito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador
reponame_str Repositorio Universidad Andina Simón Bolivar
repository.mail.fl_str_mv .
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Andina Simón Bolivar - Universidad Andina Simón Bolivar
repository_id_str 1769
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
spelling Lenguajes genitales: novela en América Latina en la segunda mitad del siglo XXArteaga Fernández, Juan CarlosNOVELA LATINOAMERICANAMASCULINIDADLITERATURA ERÓTICACRÍTICA LITERARIAEn la primera parte del trabajo de investigación se define qué son los lenguajes genitales y cuál su relación con los flujos del poder. Además, se da cuenta de las principales categorías que se utilizarán para la interpretación. Concepciones como espacio homosocial, male gaze, poder, masculinidad hegemónica, privilegio eréctil, poder de penetración, corporación masculina o economía política de los genitales son algunos de los conceptos que se articulan para construir una hermenéutica, una lectura particular del corpus seleccionado. En el primer capítulo, a partir de personajes como José Arcadio, el “Boa” o Mayta se plantea el doble movimiento semántico alrededor del tamaño y de la potencia del falo como un régimen de poder: por un lado, un culto casi religioso —tanto de hombres como de mujeres—, por el tamaño, una valoración colectiva que marca el espacio homosocial de poder; y, allí mismo, el terror de que, por ese mismo tamaño, el personaje se convierta en “anormal”, justo por salir de la norma; y el miedo que aquello causa en la misma audiencia que antes celebraba al falo y a sus flujos de poder. Se rastrea, en el corpus seleccionado, estas contradicciones de sentido, colocando especial énfasis en la forma en cómo, los lenguajes genitales, otorgan un cierto privilegio eréctil, en un primer momento; y un cierto poder de penetración, en uno segundo. Los textos que configuran el corpus son Los cachorros de Mario Vargas Llosa —publicada por primera vez en 1967—, El otoño del patriarca de Gabriel García Márquez —publicada por primera vez en 1975—, y Gran Sertón: Veredas de Joao Guimaraes Rosa — publicado por primera vez en 1956—. En el segundo capítulo, se reflexiona cómo los lenguajes genitales se ven afectados por el tiempo, por la vejez, dejando de ser un báculo de poder —y, por tanto, perdiendo su capacidad de penetrar en otro cuerpo femenino o feminizado—, para volverse una figura ornamental descompuesta en los subalternos. Estudiar, por tanto, la impotencia simbólica causada por la vejez, dentro de un régimen carnofalogocéntrico, y a los personajes que la padecen negándose a abandonar el centro del espacio homosocial; estudiar los desplazamientos de la male gaze y cómo el poder se va descomponiendo. En este segundo capítulo se ahonda cómo la impotencia por vejez transforma los flujos del poder basados en la penetración. En el capítulo 3 se rastrea las posibilidades de una erección que es causada por los afectos hacia otro hombre. ¿Cómo se altera la organización de la male gaze cuando esto sucede? ¿Es posible que exista toda una gama de intercambios afectivos en un espacio por fuera de la “normativa”? Quizás, estos espacios, aparentemente por fuera de la “ley”, son propiciados por ella misma —legítimos aunque no legales—. En este capítulo se describe cómo el poder de penetración, constitutivo de la masculinidad hegemónica, requiere que los personajes ejerzan su poder de penetración sobre cuerpos feminizados —ya sea cuerpos de otros hombres o cuerpos de animales— para “extraer” de los mismos su masculinidad, para volver la corporación másculina más “fuerte”. Las erecciones inconvenientes se diferencian del poder de penetración porque las primeras están mediadas por los afectos, por el amor que sienten los personajes. En el capítulo 4 se construyen conclusiones y recomendaciones para transformar la matriz cultural, observando cómo el cambio en la forma de leer el corpus podría ser un cambio en la forma de leer un contexto social y en la forma de interpretar la novela canónica de América Latina en la segunda mitad del siglo XX. Finalmente, se aplican las conclusiones obtenidas sobre una apuesta “real” de vida. Las diferentes reflexiones realizadas se ejemplifican en una aplicación práctica. Esto significa que la forma de leer la literatura resonará en la forma de comprender la matriz cultural: comprender el funcionamiento del poder y de la masculinidad se traducirá en un cambio de perspectiva para vivir el poder y para vivir la masculinidad de forma más equitativa.Quito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede EcuadorBurneo Salazar, Cristina Soledad, dir.2021-09-10T19:06:05Z2021-09-10T19:06:05Z2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/masterThesis258 p.application/pdfArteaga Fernández, Juan Carlos. Lenguajes genitales: novela en América Latina en la segunda mitad del siglo XX. Quito, 2021, 258 p. Tesis (Doctorado en Literatura Latinoamericana). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Letras y Estudios Culturales.TD-164http://hdl.handle.net/10644/8214spaAMÉRICA LATINASIGLO XXAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Universidad Andina Simón Bolivarinstname:Universidad Andina Simón Bolivarinstacron:UASB2021-09-10T19:06:07Zoai:repositorio.uasb.edu.ec:10644/8214Institucionalhttps://repositorio.uasb.edu.ec/Institución privadahttps://www.uasb.edu.ec/https://repositorio.uasb.edu.ec/oai.Ecuador...opendoar:17692021-09-10T19:06:07Repositorio Universidad Andina Simón Bolivar - Universidad Andina Simón Bolivarfalse
spellingShingle Lenguajes genitales: novela en América Latina en la segunda mitad del siglo XX
Arteaga Fernández, Juan Carlos
NOVELA LATINOAMERICANA
MASCULINIDAD
LITERATURA ERÓTICA
CRÍTICA LITERARIA
status_str publishedVersion
title Lenguajes genitales: novela en América Latina en la segunda mitad del siglo XX
title_full Lenguajes genitales: novela en América Latina en la segunda mitad del siglo XX
title_fullStr Lenguajes genitales: novela en América Latina en la segunda mitad del siglo XX
title_full_unstemmed Lenguajes genitales: novela en América Latina en la segunda mitad del siglo XX
title_short Lenguajes genitales: novela en América Latina en la segunda mitad del siglo XX
title_sort Lenguajes genitales: novela en América Latina en la segunda mitad del siglo XX
topic NOVELA LATINOAMERICANA
MASCULINIDAD
LITERATURA ERÓTICA
CRÍTICA LITERARIA
url http://hdl.handle.net/10644/8214