Intermediación comercial y su impacto en la agricultura familiar campesina
El objetivo de esta investigación radica en analizar la intermediación comercial y su influencia en la agricultura familiar campesina en Ecuador, apoyada en un estudio de tres casos en las comunidades rurales en Chambo, Palitagua y Guano, localizadas en la provincia de Chimborazo-Ecuador. En particu...
Saved in:
Main Author: | |
---|---|
Format: | masterThesis |
Language: | spa |
Published: |
2025
|
Subjects: | |
Online Access: | http://hdl.handle.net/10644/10402 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | El objetivo de esta investigación radica en analizar la intermediación comercial y su influencia en la agricultura familiar campesina en Ecuador, apoyada en un estudio de tres casos en las comunidades rurales en Chambo, Palitagua y Guano, localizadas en la provincia de Chimborazo-Ecuador. En particular, la investigación analiza las interacciones desiguales entre el empoderamiento y la dependencia de los pequeños agricultores campesinos frente a intermediarios comerciales que dominan el mercado y disminuyen sus beneficios marginales. La metodología utilizada se apoya en un enfoque cualitativo, que incluye estudios de caso y entrevistas directas con agricultores en las zonas elegidas para el estudio, sumando así diversos testimonios, mediante los cuales los pequeños productores aportaron una visión detallada sobre las dificultades de acceder a mercados y de gestionar los costos de producción, y de negociar precios justos. Los resultados del estudio demuestran que, en Chambo, Palitagua y Guano, los agricultores campesinos de la región andina dependen enormemente de los intermediarios. Esto se debe a la total falta de infraestructura vial desarrollada, transporte y canales comerciales directos. Los intermediarios establecen precios y se apropian de la mayor parte del valor del producto, dejando a los agricultores una fracción mucho menor. Este estudio concluye que el apoyo brindado al agro en Ecuador es insuficiente, reduciendo sus posibilidades de vivir dignamente, de ejercer un comercio justo y abierto, y de salir de la pobreza, que les hace subsistir en condiciones injustas y precarias frente a los medianos y grandes productores, quienes concentran la tierra y los recursos. |
---|