El estrago materno y el terror en la novela Mandíbula de Mónica Ojeda

Esta tesis analiza el estrago materno en la novela Mandíbula de Mónica Ojeda desde una perspectiva psicoanalítica, tomando como base los postulados de Jacques Lacan sobre la relación madre-hija. El objetivo es explicar cómo este fenómeno, caracterizado por dinámicas de fascinación y devastación, se...

وصف كامل

محفوظ في:
التفاصيل البيبلوغرافية
المؤلف الرئيسي: Rodríguez Bravo, Rodolfo Lenin (author)
التنسيق: masterThesis
اللغة:spa
منشور في: 2025
الموضوعات:
الوصول للمادة أونلاين:http://hdl.handle.net/10644/10576
الوسوم: إضافة وسم
لا توجد وسوم, كن أول من يضع وسما على هذه التسجيلة!
الوصف
الملخص:Esta tesis analiza el estrago materno en la novela Mandíbula de Mónica Ojeda desde una perspectiva psicoanalítica, tomando como base los postulados de Jacques Lacan sobre la relación madre-hija. El objetivo es explicar cómo este fenómeno, caracterizado por dinámicas de fascinación y devastación, se manifiesta en los vínculos filiales retratados en la obra. El estrago materno en Mandíbula se presenta mediante la extrañificación de los personajes, quienes experimentan actos de posesión, sometimiento y violencia, desdibujando los límites entre lo humano y lo salvaje. Ojeda es parte de un grupo de mujeres escritoras de Latinoamérica como Samanta Schweblin, Mariana Enríquez, Guadalupe Nettel, Fernanda Melchor, Fernanda Ampuero, entre otras, que han logrado identificar y poner en crisis una serie de temas que sostienen la visión heteronormativa, como la narración idílica del hogar. Ojeda es capaz de construir un escenario, casi completamente femenino, en el que las relaciones están signadas por ciclos de destrucción y fascinación entre madres e hijas, profesora y estudiantes; incluso entre amigas. Mandíbula logra extrañificar a los personajes, que llevados por las pasiones como el amor, la posesión o el control pueden resultar estragantes y aniquilarlos metafórica y/o literalmente. Este trabajo concluye que la novela amplifica la problemática del estrago materno mediante una narrativa que mezcla lo psicológico, lo animal y lo grotesco, a través de los recursos de la Literatura del horror, la cual también es objeto de reflexión. La metodología usada es el análisis textual y narratológico, que se refiere al estudio detallado y sistemático de textos literarios o narrativos con el fin de comprender cómo se construyen y desarrollan las historias, personajes y temas dentro de ellos. Este enfoque examina no solo el contenido superficial, sino también la estructura narrativa, el punto de vista, el tiempo narrativo y los elementos simbólicos o metafóricos para desentrañar significados más profundos y entender cómo estos aspectos contribuyen a la experiencia estética y temática de la obra.