Falso documental latinoamericano: representación sin ficción y la ficcionalización de la realidad

Esta investigación es una genealogía audiovisual sobre la categoría de falso documental, así como de dos obras audiovisuales, una colombiana y otra Argentina: Agarrando Pueblo de Ospina y Mayolo (1977) y la Era del Ñandú de Carlos Sorín (1987). Con esta genealogía audiovisual se busca poner en cuest...

Volledige beschrijving

Bewaard in:
Bibliografische gegevens
Hoofdauteur: Chavarriaga Merlo, Mario Alonso (author)
Formaat: masterThesis
Taal:spa
Gepubliceerd in: 2022
Onderwerpen:
Online toegang:http://hdl.handle.net/10644/8990
Tags: Voeg label toe
Geen labels, Wees de eerste die dit record labelt!
_version_ 1839380539762540544
author Chavarriaga Merlo, Mario Alonso
author_facet Chavarriaga Merlo, Mario Alonso
author_role author
collection Repositorio Universidad Andina Simón Bolivar
dc.contributor.none.fl_str_mv Schlenker, Alex, dir.
dc.coverage.none.fl_str_mv COLOMBIA
ARGENTINA
AMÉRICA LATINA
1990 - 2012
dc.creator.none.fl_str_mv Chavarriaga Merlo, Mario Alonso
dc.date.none.fl_str_mv 2022-11-02T16:41:33Z
2022-11-02T16:41:33Z
2022
dc.format.none.fl_str_mv 113 p.
application/pdf
dc.identifier.none.fl_str_mv Chavarriaga Merlo, Mario Alonso. Falso documental latinoamericano: representación sin ficción y la ficcionalización de la realidad. Quito, 2022, 113 p. Tesis (Maestría en Estudios de la Cultura. Mención en Comunicación). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Letras y Estudios Culturales.
T-3927
http://hdl.handle.net/10644/8990
dc.language.none.fl_str_mv spa
dc.publisher.none.fl_str_mv Quito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador
dc.rights.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Universidad Andina Simón Bolivar
instname:Universidad Andina Simón Bolivar
instacron:UASB
dc.subject.none.fl_str_mv AUDIOVISUALES
VIDEODOCUMENTAL
CRÍTICA DE CINE
ESTUDIOS DE CASOS
dc.title.none.fl_str_mv Falso documental latinoamericano: representación sin ficción y la ficcionalización de la realidad
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/masterThesis
description Esta investigación es una genealogía audiovisual sobre la categoría de falso documental, así como de dos obras audiovisuales, una colombiana y otra Argentina: Agarrando Pueblo de Ospina y Mayolo (1977) y la Era del Ñandú de Carlos Sorín (1987). Con esta genealogía audiovisual se busca poner en cuestión el estatuto de verdad genérica que se ciñe sobre la denominación de falso documental, esto en relación con las obras mencionadas que aparecen en contextos históricos particulares. La categoría falso documental aparece de manera inicial en escritos que versan sobre las formas documentales contemporáneas. En la presente investigación se estudian los textos comprendidos entre los años 1990 a 2012, en estos documentos se configura no solo una definición sobre la categoría falso documental sino una forma de entenderla en el contexto de los géneros cinematográficos, de los espacios comunicativos, las apuestas plásticas y las formas de representación de la realidad. La genealogía audiovisual permite quebrar la unidad discursiva que esos textos han configurado sobre la categoría falso documental, lo cual se logra mediante la exploración de dos horizontes genealógicos: la procedencia y la emergencia. La procedencia habla sobre un lazo familiar discursivo de la idea de autenticidad de la obra que se encuentra inscrito en el discurso de los textos. Y esos antepasados discursivos permiten dialogar con el presente de las obras y el discurso de los textos. La emergencia permite localizar las tensiones en que las obras despliegan estrategias de resistencia ante regularidades de dominación: en Colombia la mecanicidad productiva que habilita la ley del sobreprecio para generar usufructo con la miseria, mediante la producción de obras audiovisuales de la pornomiseria; en Argentina la dinamización del entretenimiento televisivo con el único interés de generar beneficio económico impidiendo tener en estos espacios visiones críticas y reflexivas sobre fenómenos de la realidad del país. Entre estas regularidades aparecen las obras estudiadas con propuestas plásticas, estéticas y comunicativas que critican y revelan esos procederes en espacios masivos de comunicación. Lo que las diferencia de la noción genérica expuesta en los textos puede dar cuenta de manera crítica sobre realidades factuales con un mayor nivel de agudeza, como lo podría hacer cualquier otro documental.
eu_rights_str_mv openAccess
format masterThesis
id UASB_8a16a9e3660a534ce3c6203c7cb25a8b
identifier_str_mv Chavarriaga Merlo, Mario Alonso. Falso documental latinoamericano: representación sin ficción y la ficcionalización de la realidad. Quito, 2022, 113 p. Tesis (Maestría en Estudios de la Cultura. Mención en Comunicación). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Letras y Estudios Culturales.
T-3927
instacron_str UASB
institution UASB
instname_str Universidad Andina Simón Bolivar
language spa
network_acronym_str UASB
network_name_str Repositorio Universidad Andina Simón Bolivar
oai_identifier_str oai:repositorio.uasb.edu.ec:10644/8990
publishDate 2022
publisher.none.fl_str_mv Quito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador
reponame_str Repositorio Universidad Andina Simón Bolivar
repository.mail.fl_str_mv .
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Andina Simón Bolivar - Universidad Andina Simón Bolivar
repository_id_str 1769
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
spelling Falso documental latinoamericano: representación sin ficción y la ficcionalización de la realidadChavarriaga Merlo, Mario AlonsoAUDIOVISUALESVIDEODOCUMENTALCRÍTICA DE CINEESTUDIOS DE CASOSEsta investigación es una genealogía audiovisual sobre la categoría de falso documental, así como de dos obras audiovisuales, una colombiana y otra Argentina: Agarrando Pueblo de Ospina y Mayolo (1977) y la Era del Ñandú de Carlos Sorín (1987). Con esta genealogía audiovisual se busca poner en cuestión el estatuto de verdad genérica que se ciñe sobre la denominación de falso documental, esto en relación con las obras mencionadas que aparecen en contextos históricos particulares. La categoría falso documental aparece de manera inicial en escritos que versan sobre las formas documentales contemporáneas. En la presente investigación se estudian los textos comprendidos entre los años 1990 a 2012, en estos documentos se configura no solo una definición sobre la categoría falso documental sino una forma de entenderla en el contexto de los géneros cinematográficos, de los espacios comunicativos, las apuestas plásticas y las formas de representación de la realidad. La genealogía audiovisual permite quebrar la unidad discursiva que esos textos han configurado sobre la categoría falso documental, lo cual se logra mediante la exploración de dos horizontes genealógicos: la procedencia y la emergencia. La procedencia habla sobre un lazo familiar discursivo de la idea de autenticidad de la obra que se encuentra inscrito en el discurso de los textos. Y esos antepasados discursivos permiten dialogar con el presente de las obras y el discurso de los textos. La emergencia permite localizar las tensiones en que las obras despliegan estrategias de resistencia ante regularidades de dominación: en Colombia la mecanicidad productiva que habilita la ley del sobreprecio para generar usufructo con la miseria, mediante la producción de obras audiovisuales de la pornomiseria; en Argentina la dinamización del entretenimiento televisivo con el único interés de generar beneficio económico impidiendo tener en estos espacios visiones críticas y reflexivas sobre fenómenos de la realidad del país. Entre estas regularidades aparecen las obras estudiadas con propuestas plásticas, estéticas y comunicativas que critican y revelan esos procederes en espacios masivos de comunicación. Lo que las diferencia de la noción genérica expuesta en los textos puede dar cuenta de manera crítica sobre realidades factuales con un mayor nivel de agudeza, como lo podría hacer cualquier otro documental.Quito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede EcuadorSchlenker, Alex, dir.2022-11-02T16:41:33Z2022-11-02T16:41:33Z2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/masterThesis113 p.application/pdfChavarriaga Merlo, Mario Alonso. Falso documental latinoamericano: representación sin ficción y la ficcionalización de la realidad. Quito, 2022, 113 p. Tesis (Maestría en Estudios de la Cultura. Mención en Comunicación). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Letras y Estudios Culturales.T-3927http://hdl.handle.net/10644/8990spaCOLOMBIAARGENTINAAMÉRICA LATINA1990 - 2012Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Universidad Andina Simón Bolivarinstname:Universidad Andina Simón Bolivarinstacron:UASB2022-11-02T16:43:42Zoai:repositorio.uasb.edu.ec:10644/8990Institucionalhttps://repositorio.uasb.edu.ec/Institución privadahttps://www.uasb.edu.ec/https://repositorio.uasb.edu.ec/oai.Ecuador...opendoar:17692022-11-02T16:43:42Repositorio Universidad Andina Simón Bolivar - Universidad Andina Simón Bolivarfalse
spellingShingle Falso documental latinoamericano: representación sin ficción y la ficcionalización de la realidad
Chavarriaga Merlo, Mario Alonso
AUDIOVISUALES
VIDEODOCUMENTAL
CRÍTICA DE CINE
ESTUDIOS DE CASOS
status_str publishedVersion
title Falso documental latinoamericano: representación sin ficción y la ficcionalización de la realidad
title_full Falso documental latinoamericano: representación sin ficción y la ficcionalización de la realidad
title_fullStr Falso documental latinoamericano: representación sin ficción y la ficcionalización de la realidad
title_full_unstemmed Falso documental latinoamericano: representación sin ficción y la ficcionalización de la realidad
title_short Falso documental latinoamericano: representación sin ficción y la ficcionalización de la realidad
title_sort Falso documental latinoamericano: representación sin ficción y la ficcionalización de la realidad
topic AUDIOVISUALES
VIDEODOCUMENTAL
CRÍTICA DE CINE
ESTUDIOS DE CASOS
url http://hdl.handle.net/10644/8990