Minería, institucionalidad y desarrollo humano en Moquegua: ¿Bendición de los recursos naturales en Perú?

En la presente investigación se exploró algunos indicadores sociales de Moquegua, vinculados al índice de desarrollo humano, para luego ensayar una interpretación desde la teoría política de las instituciones. Para ello, se buscó series históricas comparables de indicadores de desarrollo, con el obj...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Sánchez Montoya, Roberto Miguel (author)
Format: doctoralThesis
Language:spa
Published: 2022
Subjects:
Online Access:http://hdl.handle.net/10644/8565
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
_version_ 1840013968225075200
author Sánchez Montoya, Roberto Miguel
author_facet Sánchez Montoya, Roberto Miguel
author_role author
collection Repositorio Universidad Andina Simón Bolivar
dc.contributor.none.fl_str_mv Scurrah, Martin
dc.coverage.none.fl_str_mv PERÚ - MOQUEGUA
2009 - 2013
dc.creator.none.fl_str_mv Sánchez Montoya, Roberto Miguel
dc.date.none.fl_str_mv 2022-03-22T19:10:41Z
2022-03-22T19:10:41Z
2022
dc.format.none.fl_str_mv 272 p.
application/pdf
dc.identifier.none.fl_str_mv Sánchez Montoya, Roberto Miguel. Minería, institucionalidad y desarrollo humano en Moquegua: ¿Bendición de los recursos naturales en Perú?. Quito, 2022, 272 p. Tesis (Doctorado en Estudios Latinoamericanos). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Estudios Sociales y Globales.
TD-169
http://hdl.handle.net/10644/8565
dc.language.none.fl_str_mv spa
dc.publisher.none.fl_str_mv Quito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador
dc.rights.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Universidad Andina Simón Bolivar
instname:Universidad Andina Simón Bolivar
instacron:UASB
dc.subject.none.fl_str_mv MINERÍA
RECURSOS NATURALES
DESARROLLO HUMANO
HISTORIA POLÍTICA
dc.title.none.fl_str_mv Minería, institucionalidad y desarrollo humano en Moquegua: ¿Bendición de los recursos naturales en Perú?
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
description En la presente investigación se exploró algunos indicadores sociales de Moquegua, vinculados al índice de desarrollo humano, para luego ensayar una interpretación desde la teoría política de las instituciones. Para ello, se buscó series históricas comparables de indicadores de desarrollo, con el objetivo de realizar un ejercicio comparativo de resultados bajo la inspiración del método cuasi-experimental de control sintético (Abadie, Diamond y Hainmuller 2014; Abadie y Gardezabal 2003). Entre los hallazgos se destaca que luego de 50 años de iniciada la explotación minera un moqueguano vive en promedio alrededor de dos años más que el promedio combinado de Arequipa, La Libertad y Tacna, un grupo control que tenía logros ligeramente superiores a Moquegua comenzando la década de los 70. Asimismo, la tasa de analfabetismo de Moquegua comenzando los años 60 era ligeramente más alta que al promedio en La Libertad y Loreto, sin embargo, ahora Moquegua posee menor analfabetismo que la combinación de esas regiones. El mejoramiento del desarrollo humano en Moquegua se fue construyendo poco a poco a través de una trayectoria histórica de aproximadamente cinco décadas. La presente investigación, en concordancia con la teoría neoinstitucional que asume, concluye que la mejora en algunos indicadores sociales no es consecuencia esporádica del reciente boom de altos precios de los minerales y más bien la explicación está más vinculada con el surgimiento de una élite política que, con ciertas intermitencias, fue consolidando una institucionalidad inclusiva, especialmente no formal, que fue construyendo lentamente rasgos que permitieron avanzar en ciertos logros sociales. En los años 70 Moquegua tuvo fuertes sindicatos y líderes sociales que llegaron a ser electos para el congreso constituyente 1978. En la década del 80 y parte de los 90 los dos principales gobiernos provinciales de Moquegua tuvieron dirigentes de la izquierda local, que luego se convirtieron en representantes parlamentarios. Posteriormente, a comienzos del siglo XXI, cuando se inauguró el proceso peruano de regionalización, una exalcaldesa y veterana representante de la izquierda asumió la gobernación regional. En cada uno de los momentos claves de la historia reciente de Moquegua, una buena parte de su élite política fue exigente con la industria extractiva, forjando de a pocos las actuales características de desarrollo humano. Si bien en las últimas dos décadas ha crecido la fragmentación de la representación política en movimientos locales muy particulares y se han presentado problemas de corrupción y deficiente administración o gestión pública, en términos generales los gobiernos subnacionales de Moquegua poseen mejores logros en largo plazo que otras regiones del país en la gobernanza de las industrias extractivas. Estamos ante uno de los pocos casos peruanos en el que una élite política local acompañó una serie de demandas sociales de la ciudadanía, generando cohesión social, para encontrar soluciones políticas inclusivas.
eu_rights_str_mv openAccess
format doctoralThesis
id UASB_8b51b9a6494125a6e55df521855ab0d9
identifier_str_mv Sánchez Montoya, Roberto Miguel. Minería, institucionalidad y desarrollo humano en Moquegua: ¿Bendición de los recursos naturales en Perú?. Quito, 2022, 272 p. Tesis (Doctorado en Estudios Latinoamericanos). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Estudios Sociales y Globales.
TD-169
instacron_str UASB
institution UASB
instname_str Universidad Andina Simón Bolivar
language spa
network_acronym_str UASB
network_name_str Repositorio Universidad Andina Simón Bolivar
oai_identifier_str oai:repositorio.uasb.edu.ec:10644/8565
publishDate 2022
publisher.none.fl_str_mv Quito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador
reponame_str Repositorio Universidad Andina Simón Bolivar
repository.mail.fl_str_mv .
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Andina Simón Bolivar - Universidad Andina Simón Bolivar
repository_id_str 1769
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
spelling Minería, institucionalidad y desarrollo humano en Moquegua: ¿Bendición de los recursos naturales en Perú?Sánchez Montoya, Roberto MiguelMINERÍARECURSOS NATURALESDESARROLLO HUMANOHISTORIA POLÍTICAEn la presente investigación se exploró algunos indicadores sociales de Moquegua, vinculados al índice de desarrollo humano, para luego ensayar una interpretación desde la teoría política de las instituciones. Para ello, se buscó series históricas comparables de indicadores de desarrollo, con el objetivo de realizar un ejercicio comparativo de resultados bajo la inspiración del método cuasi-experimental de control sintético (Abadie, Diamond y Hainmuller 2014; Abadie y Gardezabal 2003). Entre los hallazgos se destaca que luego de 50 años de iniciada la explotación minera un moqueguano vive en promedio alrededor de dos años más que el promedio combinado de Arequipa, La Libertad y Tacna, un grupo control que tenía logros ligeramente superiores a Moquegua comenzando la década de los 70. Asimismo, la tasa de analfabetismo de Moquegua comenzando los años 60 era ligeramente más alta que al promedio en La Libertad y Loreto, sin embargo, ahora Moquegua posee menor analfabetismo que la combinación de esas regiones. El mejoramiento del desarrollo humano en Moquegua se fue construyendo poco a poco a través de una trayectoria histórica de aproximadamente cinco décadas. La presente investigación, en concordancia con la teoría neoinstitucional que asume, concluye que la mejora en algunos indicadores sociales no es consecuencia esporádica del reciente boom de altos precios de los minerales y más bien la explicación está más vinculada con el surgimiento de una élite política que, con ciertas intermitencias, fue consolidando una institucionalidad inclusiva, especialmente no formal, que fue construyendo lentamente rasgos que permitieron avanzar en ciertos logros sociales. En los años 70 Moquegua tuvo fuertes sindicatos y líderes sociales que llegaron a ser electos para el congreso constituyente 1978. En la década del 80 y parte de los 90 los dos principales gobiernos provinciales de Moquegua tuvieron dirigentes de la izquierda local, que luego se convirtieron en representantes parlamentarios. Posteriormente, a comienzos del siglo XXI, cuando se inauguró el proceso peruano de regionalización, una exalcaldesa y veterana representante de la izquierda asumió la gobernación regional. En cada uno de los momentos claves de la historia reciente de Moquegua, una buena parte de su élite política fue exigente con la industria extractiva, forjando de a pocos las actuales características de desarrollo humano. Si bien en las últimas dos décadas ha crecido la fragmentación de la representación política en movimientos locales muy particulares y se han presentado problemas de corrupción y deficiente administración o gestión pública, en términos generales los gobiernos subnacionales de Moquegua poseen mejores logros en largo plazo que otras regiones del país en la gobernanza de las industrias extractivas. Estamos ante uno de los pocos casos peruanos en el que una élite política local acompañó una serie de demandas sociales de la ciudadanía, generando cohesión social, para encontrar soluciones políticas inclusivas.Quito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede EcuadorScurrah, Martin2022-03-22T19:10:41Z2022-03-22T19:10:41Z2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/doctoralThesis272 p.application/pdfSánchez Montoya, Roberto Miguel. Minería, institucionalidad y desarrollo humano en Moquegua: ¿Bendición de los recursos naturales en Perú?. Quito, 2022, 272 p. Tesis (Doctorado en Estudios Latinoamericanos). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Estudios Sociales y Globales.TD-169http://hdl.handle.net/10644/8565spaPERÚ - MOQUEGUA2009 - 2013Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Universidad Andina Simón Bolivarinstname:Universidad Andina Simón Bolivarinstacron:UASB2022-03-22T19:10:43Zoai:repositorio.uasb.edu.ec:10644/8565Institucionalhttps://repositorio.uasb.edu.ec/Institución privadahttps://www.uasb.edu.ec/https://repositorio.uasb.edu.ec/oai.Ecuador...opendoar:17692022-03-22T19:10:43Repositorio Universidad Andina Simón Bolivar - Universidad Andina Simón Bolivarfalse
spellingShingle Minería, institucionalidad y desarrollo humano en Moquegua: ¿Bendición de los recursos naturales en Perú?
Sánchez Montoya, Roberto Miguel
MINERÍA
RECURSOS NATURALES
DESARROLLO HUMANO
HISTORIA POLÍTICA
status_str publishedVersion
title Minería, institucionalidad y desarrollo humano en Moquegua: ¿Bendición de los recursos naturales en Perú?
title_full Minería, institucionalidad y desarrollo humano en Moquegua: ¿Bendición de los recursos naturales en Perú?
title_fullStr Minería, institucionalidad y desarrollo humano en Moquegua: ¿Bendición de los recursos naturales en Perú?
title_full_unstemmed Minería, institucionalidad y desarrollo humano en Moquegua: ¿Bendición de los recursos naturales en Perú?
title_short Minería, institucionalidad y desarrollo humano en Moquegua: ¿Bendición de los recursos naturales en Perú?
title_sort Minería, institucionalidad y desarrollo humano en Moquegua: ¿Bendición de los recursos naturales en Perú?
topic MINERÍA
RECURSOS NATURALES
DESARROLLO HUMANO
HISTORIA POLÍTICA
url http://hdl.handle.net/10644/8565