La intervención judicial frente a vulneraciones estructurales y sistemáticas del derecho a la salud y el acceso a medicamentos en el Ecuador
La presente investigación tomó como objeto de estudio a las sentencias estructurales, circunscribiendo su análisis a la grave problemática de falta de acceso a medicamentos para personas con enfermedades catastróficas y raras o huérfanas en el Ecuador. Si bien a nivel de derecho constitucional compa...
Uloženo v:
Hlavní autor: | |
---|---|
Médium: | article |
Jazyk: | spa |
Vydáno: |
2025
|
Témata: | |
On-line přístup: | http://hdl.handle.net/10644/10470 |
Tagy: |
Přidat tag
Žádné tagy, Buďte první, kdo vytvoří štítek k tomuto záznamu!
|
Shrnutí: | La presente investigación tomó como objeto de estudio a las sentencias estructurales, circunscribiendo su análisis a la grave problemática de falta de acceso a medicamentos para personas con enfermedades catastróficas y raras o huérfanas en el Ecuador. Si bien a nivel de derecho constitucional comparado se ha dado buena cuenta del fenómeno de las sentencias estructurales, como por ejemplo en Colombia a través de la figura de estado de cosas inconstitucional, en el Ecuador dicha temática ha sido abordada de forma tangencial, a pesar de que en los últimos años la Corte Constitucional ha emitido fallos emblemáticos al respecto. De ahí que, el objetivo de esta investigación fue identificar los rasgos jurídicos y fácticos que permiten pensar en la existencia de una vulneración estructural y sistemática de derechos en el caso estudiado, así como evaluar los efectos de la sentencia estructural n.° 679-18-JP/20 y acumulados, sobre acceso a medicamentos de calidad, seguros y eficaces. Para el efecto, se desarrolló una investigación descriptiva en donde primó el método dogmático; sin embargo, también se acudió a técnicas empíricas, tanto cualitativas como cuantitativas, especialmente entrevistas y análisis de expedientes judiciales. Los hallazgos de este estudio revelan que, a cuatro años de emitida la sentencia estructural en mención, se presentan resultados débiles con relación a sus efectos materiales y directos. En cambio, se avizora resultados más alentadores con relación sus efectos simbólicos e indirectos. La mayor deuda del balance ensayado fue de la Corte Constitucional, pues se evidenció el seguimiento sumamente débil por parte de dicha magistratura para alcanzar el cumplimiento de la sentencia n.° 679-18-JP/20 y acumulados. |
---|