Estéticas maricas. Representaciones sobre la diversidad sexual en las prácticas estéticas en Perú (2000-2015)

El siguiente trabajo analiza cómo se ha desarrollado las representaciones sociales en torno a la diversidad sexual en Lima, Perú, específicamente, a partir de la década de los ochenta. Si bien, este trabajo presenta una lectura analítica y panorámica sobre las practicas estéticas que nos permiten co...

Disgrifiad llawn

Wedi'i Gadw mewn:
Manylion Llyfryddiaeth
Prif Awdur: Jaime Ballero, Martin Oliver (author)
Fformat: other
Iaith:spa
Cyhoeddwyd: 2019
Pynciau:
Mynediad Ar-lein:http://hdl.handle.net/10644/6714
Tagiau: Ychwanegu Tag
Dim Tagiau, Byddwch y cyntaf i dagio'r cofnod hwn!
Disgrifiad
Crynodeb:El siguiente trabajo analiza cómo se ha desarrollado las representaciones sociales en torno a la diversidad sexual en Lima, Perú, específicamente, a partir de la década de los ochenta. Si bien, este trabajo presenta una lectura analítica y panorámica sobre las practicas estéticas que nos permiten comprender el surgimiento y desarrollo de dichas representaciones a lo largo de un considerable periodo, se concentra en el análisis de tres artistas visuales cuya obra se ubica después del año 2000. Mediante una perspectiva comparativa, este texto estudia a Héctor Acuña, Giuseppe Campuzano y Javier Vargas con el fin de comprender cuáles han sido los principales significantes inscritos en sus trabajos. A lo largo del estudio, planteamos una genealogía de la relación entre diversidad sexual y prácticas estéticas estructurada en tres partes: la colonia (1500-1870), la modernidad (1870-1970) y lo contemporáneo (1970 hasta nuestros días). Para abordar la problemática, este artículo utiliza un amplio repertorio visual relacionado con las prácticas homoeróticas y transgeneristas, el cual conforma una suerte de historia de la imagen del sujeto sexual moderno/colonial y lo analiza desde la perspectiva de género y el análisis del discurso.