Lxs tocadxs por el Rayo: la herida patriarcal y las estrategias de sanación transfeminista
El objetivo de esta tesis es explorar los procesos, herramientas y estrategias de sanación transfeminista que las personas y organizaciones de las disidencias sexuales y de género han desarrollado para su propia sanación física, emocional y espiritual, en el contexto de las heridas provocadas por la...
Saved in:
主要作者: | |
---|---|
格式: | masterThesis |
语言: | spa |
出版: |
2025
|
主题: | |
在线阅读: | http://hdl.handle.net/10644/10551 |
标签: |
添加标签
没有标签, 成为第一个标记此记录!
|
_version_ | 1840646753314930688 |
---|---|
author | Castellanos Leal, Diana Elizabeth |
author_facet | Castellanos Leal, Diana Elizabeth |
author_role | author |
collection | Repositorio Universidad Andina Simón Bolivar |
dc.contributor.none.fl_str_mv | Rodríguez Bencomo, Albeley Beatriz, dir. |
dc.creator.none.fl_str_mv | Castellanos Leal, Diana Elizabeth |
dc.date.none.fl_str_mv | 2025-07-28T21:34:21Z 2025-07-28T21:34:21Z 2025 |
dc.format.none.fl_str_mv | 114 p. application/pdf |
dc.identifier.none.fl_str_mv | Castellanos Leal, Diana Elizabeth. Lxs tocadxs por el Rayo: la herida patriarcal y las estrategias de sanación transfeminista. Quito, 2025, 114 p. Tesis (Maestría en Estudios de la Cultura. Mención en Género y Cultura). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Letras y Estudios Culturales. T-4624 http://hdl.handle.net/10644/10551 |
dc.language.none.fl_str_mv | spa |
dc.publisher.none.fl_str_mv | Quito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador |
dc.rights.none.fl_str_mv | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.source.none.fl_str_mv | reponame:Repositorio Universidad Andina Simón Bolivar instname:Universidad Andina Simón Bolivar instacron:UASB |
dc.subject.none.fl_str_mv | DIVERSIDAD SEXO-GENÉRICA NECROPOLÍTICA PATRIARCADO TERAPIAS INTEGRALES PARTICIPACIÓN SOCIAL |
dc.title.none.fl_str_mv | Lxs tocadxs por el Rayo: la herida patriarcal y las estrategias de sanación transfeminista |
dc.type.none.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/masterThesis |
description | El objetivo de esta tesis es explorar los procesos, herramientas y estrategias de sanación transfeminista que las personas y organizaciones de las disidencias sexuales y de género han desarrollado para su propia sanación física, emocional y espiritual, en el contexto de las heridas provocadas por la violencia patriarcal, las estructuras coloniales y las necropolíticas del Estado. He adoptado dos metodologías principales: los diálogos y la autoetnografía, las cuales se entrelazan para generar un espacio de reflexión crítica y colectiva sobre las experiencias de sanación transfeminista. Los diálogos se basan en un enfoque de investigación cualitativa que promueve el intercambio de experiencias, saberes y reflexiones, entre personas que se reconocen como colegas. Estos han sido una herramienta clave para comprender las vivencias de Lxs Tocadxs por el Rayo y reconocer en ellas formas válidas de conocimiento. Por su parte, la autoetnografía ha sido un recurso para integrar mi experiencia personal como investigadorx y como persona perteneciente a las diversidades sexogenéricas dentro del proceso investigativo, reconociendo que la vivencia individual es también una forma legítima de conocimiento. A través de la escritura autorreflexiva, esta metodología me ha permitido posicionarme como observadorx y participante consciente de mis propios procesos de sanación, reflexión y aprendizaje. La autoetnografía ha sido estratégica para vincular lo personal y lo colectivo, y para abordar el impacto del patriarcado, la violencia de género y las estructuras coloniales en nuestras vidas. Una de las principales conclusiones de este trabajo es que las estrategias de sanación transfeminista pueden ser una respuesta colectiva a la necropolítica, entendida como las políticas del Estado que gestionan la vida y la muerte mediante mecanismos de exclusión, violencia y control. A través de las reflexiones surgidas de los diálogos y la autoetnografía, se evidenció la importancia de la espiritualidad y la creación de redes de vida, donde la vulnerabilidad y el cuidado colectivo son fundamentales para la resiliencia de lxs activistas. |
eu_rights_str_mv | openAccess |
format | masterThesis |
id | UASB_a64ac08f7de521bffd098c38c8c257a0 |
identifier_str_mv | Castellanos Leal, Diana Elizabeth. Lxs tocadxs por el Rayo: la herida patriarcal y las estrategias de sanación transfeminista. Quito, 2025, 114 p. Tesis (Maestría en Estudios de la Cultura. Mención en Género y Cultura). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Letras y Estudios Culturales. T-4624 |
instacron_str | UASB |
institution | UASB |
instname_str | Universidad Andina Simón Bolivar |
language | spa |
network_acronym_str | UASB |
network_name_str | Repositorio Universidad Andina Simón Bolivar |
oai_identifier_str | oai:repositorio.uasb.edu.ec:10644/10551 |
publishDate | 2025 |
publisher.none.fl_str_mv | Quito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador |
reponame_str | Repositorio Universidad Andina Simón Bolivar |
repository.mail.fl_str_mv | . |
repository.name.fl_str_mv | Repositorio Universidad Andina Simón Bolivar - Universidad Andina Simón Bolivar |
repository_id_str | 1769 |
rights_invalid_str_mv | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
spelling | Lxs tocadxs por el Rayo: la herida patriarcal y las estrategias de sanación transfeministaCastellanos Leal, Diana ElizabethDIVERSIDAD SEXO-GENÉRICANECROPOLÍTICAPATRIARCADOTERAPIAS INTEGRALESPARTICIPACIÓN SOCIALEl objetivo de esta tesis es explorar los procesos, herramientas y estrategias de sanación transfeminista que las personas y organizaciones de las disidencias sexuales y de género han desarrollado para su propia sanación física, emocional y espiritual, en el contexto de las heridas provocadas por la violencia patriarcal, las estructuras coloniales y las necropolíticas del Estado. He adoptado dos metodologías principales: los diálogos y la autoetnografía, las cuales se entrelazan para generar un espacio de reflexión crítica y colectiva sobre las experiencias de sanación transfeminista. Los diálogos se basan en un enfoque de investigación cualitativa que promueve el intercambio de experiencias, saberes y reflexiones, entre personas que se reconocen como colegas. Estos han sido una herramienta clave para comprender las vivencias de Lxs Tocadxs por el Rayo y reconocer en ellas formas válidas de conocimiento. Por su parte, la autoetnografía ha sido un recurso para integrar mi experiencia personal como investigadorx y como persona perteneciente a las diversidades sexogenéricas dentro del proceso investigativo, reconociendo que la vivencia individual es también una forma legítima de conocimiento. A través de la escritura autorreflexiva, esta metodología me ha permitido posicionarme como observadorx y participante consciente de mis propios procesos de sanación, reflexión y aprendizaje. La autoetnografía ha sido estratégica para vincular lo personal y lo colectivo, y para abordar el impacto del patriarcado, la violencia de género y las estructuras coloniales en nuestras vidas. Una de las principales conclusiones de este trabajo es que las estrategias de sanación transfeminista pueden ser una respuesta colectiva a la necropolítica, entendida como las políticas del Estado que gestionan la vida y la muerte mediante mecanismos de exclusión, violencia y control. A través de las reflexiones surgidas de los diálogos y la autoetnografía, se evidenció la importancia de la espiritualidad y la creación de redes de vida, donde la vulnerabilidad y el cuidado colectivo son fundamentales para la resiliencia de lxs activistas.Quito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede EcuadorRodríguez Bencomo, Albeley Beatriz, dir.2025-07-28T21:34:21Z2025-07-28T21:34:21Z2025info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/masterThesis114 p.application/pdfCastellanos Leal, Diana Elizabeth. Lxs tocadxs por el Rayo: la herida patriarcal y las estrategias de sanación transfeminista. Quito, 2025, 114 p. Tesis (Maestría en Estudios de la Cultura. Mención en Género y Cultura). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Letras y Estudios Culturales.T-4624http://hdl.handle.net/10644/10551spaAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Universidad Andina Simón Bolivarinstname:Universidad Andina Simón Bolivarinstacron:UASB2025-07-28T21:34:22Zoai:repositorio.uasb.edu.ec:10644/10551Institucionalhttps://repositorio.uasb.edu.ec/Institución privadahttps://www.uasb.edu.ec/https://repositorio.uasb.edu.ec/oai.Ecuador...opendoar:17692025-07-28T21:34:22Repositorio Universidad Andina Simón Bolivar - Universidad Andina Simón Bolivarfalse |
spellingShingle | Lxs tocadxs por el Rayo: la herida patriarcal y las estrategias de sanación transfeminista Castellanos Leal, Diana Elizabeth DIVERSIDAD SEXO-GENÉRICA NECROPOLÍTICA PATRIARCADO TERAPIAS INTEGRALES PARTICIPACIÓN SOCIAL |
status_str | publishedVersion |
title | Lxs tocadxs por el Rayo: la herida patriarcal y las estrategias de sanación transfeminista |
title_full | Lxs tocadxs por el Rayo: la herida patriarcal y las estrategias de sanación transfeminista |
title_fullStr | Lxs tocadxs por el Rayo: la herida patriarcal y las estrategias de sanación transfeminista |
title_full_unstemmed | Lxs tocadxs por el Rayo: la herida patriarcal y las estrategias de sanación transfeminista |
title_short | Lxs tocadxs por el Rayo: la herida patriarcal y las estrategias de sanación transfeminista |
title_sort | Lxs tocadxs por el Rayo: la herida patriarcal y las estrategias de sanación transfeminista |
topic | DIVERSIDAD SEXO-GENÉRICA NECROPOLÍTICA PATRIARCADO TERAPIAS INTEGRALES PARTICIPACIÓN SOCIAL |
url | http://hdl.handle.net/10644/10551 |