Análisis comparativo de los dispositivos de balance y control entre Ejecutivo y Legislativo en las Constituciones de 1998 y 2008
En el Ecuador el debate entre presidencialismo y parlamentarismo adquirió importancia al amparo de tres argumentos: i) falta de gobernabilidad, que aducía la imposibilidad de acuerdos entre el poder ejecutivo y legislativo ocasionada por la “fragmentación política del órgano legislativo y la ausenci...
Guardat en:
Autor principal: | |
---|---|
Format: | masterThesis |
Idioma: | spa |
Publicat: |
2024
|
Matèries: | |
Accés en línia: | http://hdl.handle.net/10644/10184 |
Etiquetes: |
Afegir etiqueta
Sense etiquetes, Sigues el primer a etiquetar aquest registre!
|
Sumari: | En el Ecuador el debate entre presidencialismo y parlamentarismo adquirió importancia al amparo de tres argumentos: i) falta de gobernabilidad, que aducía la imposibilidad de acuerdos entre el poder ejecutivo y legislativo ocasionada por la “fragmentación política del órgano legislativo y la ausencia de partidos políticos fuertes y disciplinados ii) Prácticas populistas de los gobiernos de turno que sustentaban su plan de gobierno en el clientelismo, el paternalismo y la demagogia iii) la necesidad del establecimiento del neoliberalismo como sistema económico en nuestro país. Inicié mi investigación con una pregunta recurrente en el ámbito académico ecuatoriano: ¿Existe hiperpresidencialismo en Ecuador? Sin embargo, a medida que profundicé en este análisis, me di cuenta de que, más allá de debatir sobre este término, empleado para describir el presidencialismo instaurado por la Constitución de Montecristi (2008), era crucial incorporar las tres dimensiones del presidencialismo en el debate. Según Sagües, estas son: la dimensión normativa, que se refiere a los mecanismos de control entre las funciones del Estado; la dimensión fáctica, que incluye los valores cívicos y el comportamiento de la sociedad en el ámbito político; y la dimensión axiológica, que quizás es la más importante y menos investigada, enfocada en el fin último del presidencialismo: el fortalecimiento de la democracia. Esta investigación representa un primer paso hacia un debate que debe abordarse desde la academia, donde es necesario profundizar en la evaluación de la eficiencia del presidencialismo y de sus instituciones democráticas. Más importante aún, esta investigación abre el análisis sobre la estructura de poder que subyace a la institucionalidad. Además, deja abierta la posibilidad de explorar con mayor detalle las implicaciones de un modelo de democracia participativa en nuestro país. |
---|