Comunicación, poder e interculturalidad. El caso de las radios de las nacionalidades en la Amazonía sur

Esta tesis reflexiona sobre las relaciones de poder que se establecen entre las estrategias de control material y los procesos simbólicos y comunicacionales en la Amazonía Sur. Por el afianzamiento del extractivismo, como modelo de desarrollo a implantarse con mayor fuerza en este territorio, las es...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Acosta Buenaño, Ana María (author)
Format: masterThesis
Language:spa
Published: 2016
Subjects:
Online Access:http://hdl.handle.net/10644/5374
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Esta tesis reflexiona sobre las relaciones de poder que se establecen entre las estrategias de control material y los procesos simbólicos y comunicacionales en la Amazonía Sur. Por el afianzamiento del extractivismo, como modelo de desarrollo a implantarse con mayor fuerza en este territorio, las estrategias de inserción de la modernidad capitalista han tenido que combinar una violenta organización de la vida práctica, así como una organización de la vida discursiva de los pueblos y nacionalidades indígenas. En este proceso, la comunicación ha sido un factor indispensable, por lo que realizo un acercamiento a uno de los proyectos de comunicación “intercultural” desarrollado por el Estado para las nacionalidades indígenas: el Proyecto Red de Medios Comunitarios Públicos y Privados, que articula a 14 radios de nacionalidades indígenas, de las cuales siete se encuentran en la Amazonía Sur (Pastaza y Morona Santiago): Sápara, Shiwiar, Shuar, Kichwa, Achuar, Andwa, Waorani. Tomando como caso este proyecto, reflexiono sobre la racionalidad instrumental en la comunicación, la interculturalidad funcional y el uso que estas pueden tener como estrategia de control por parte del poder. Por otro lado, no existen relaciones de poder sin resistencias, y mucho mejor si se dan en el centro desde donde este opera. Es así que reflexiono sobre las formas de reinventar el poder y las resistencias que se tejen en los territorios amazónicos desde una propuesta de comunicación comunitaria basada en la relacionalidad y la reciprocidad.