Comunicación, poder e interculturalidad en la Amazonía sur

Cuando pregunté a Domingo Ankuash, abuelo shuar -cuyas palabras tomo prestadas-, por qué le parecía importante la comunicación, me respondió: «Para mí, las cámaras, las grabadoras son como lanzas. Antes necesitábamos lanzas para la guerra, porque así vivíamos, pero ahora necesitamos estas nuevas lan...

Бүрэн тодорхойлолт

-д хадгалсан:
Номзүйн дэлгэрэнгүй
Үндсэн зохиолч: Acosta Buenaño, Ana María (author)
Формат: book
Хэл сонгох:spa
Хэвлэсэн: 2020
Нөхцлүүд:
Онлайн хандалт:http://hdl.handle.net/10644/8249
Шошгууд: Шошго нэмэх
Шошго байхгүй, Энэхүү баримтыг шошголох эхний хүн болох!
Тодорхойлолт
Тойм:Cuando pregunté a Domingo Ankuash, abuelo shuar -cuyas palabras tomo prestadas-, por qué le parecía importante la comunicación, me respondió: «Para mí, las cámaras, las grabadoras son como lanzas. Antes necesitábamos lanzas para la guerra, porque así vivíamos, pero ahora necesitamos estas nuevas lanzas para defender el territorio, para que escuchen lo que hablo y cambiemos eso que nos metieron en la cabeza: que somos pobres». Estas palabras ubican el interés de este libro: comprender las relaciones de poder entre las estrategias de control material y los procesos simbólicos y comunicacionales, en un contexto de avance del extractivismo y de la modernidad capitalista en la Amazonía sur ecuatoriana. En esta disputa de sentidos, la comunicación comunitaria y la interculturalidad, como procesos vivos, fortalecen el saber, el ser y el hacer de los pueblos indígenas y el tejido comunitario que se escabulle del juego de las relaciones capitalistas.