La memoria subyugada

En estas páginas se examina la novela histórica Jonatás y Manuela (1994) de Luz Argentina Chiriboga, escritora afroesmeraldeña cuya trayectoria social y literaria resulta significativa en Ecuador. Su novela tiene como protagonista a Jonatás, personaje real, quien fuera la compañera de juegos de Manu...

ver descrição completa

Na minha lista:
Detalhes bibliográficos
Autor principal: Murga Tenempaguay, Mónica (author)
Formato: book
Idioma:spa
Publicado em: 2018
Assuntos:
Acesso em linha:http://hdl.handle.net/10644/6552
Tags: Adicionar Tag
Sem tags, seja o primeiro a adicionar uma tag!
Descrição
Resumo:En estas páginas se examina la novela histórica Jonatás y Manuela (1994) de Luz Argentina Chiriboga, escritora afroesmeraldeña cuya trayectoria social y literaria resulta significativa en Ecuador. Su novela tiene como protagonista a Jonatás, personaje real, quien fuera la compañera de juegos de Manuela Sáenz. Sin embargo, su abuela Ba-Lunda es quien adquiere protagonismo, pues con ella se inicia el registro histórico ficcional de las mujeres afro esclavizadas durante la diáspora y la Colonia americana. Así, el tópico de la subyugación del cuerpo de los personajes femeninos pone en evidencia la tensión entre las clases sociales, las etnias y los imaginarios en torno a la cultura nacional; cuestión que vuelve pertinente el abordaje del video titulado Ecuatoriano Freddy Quiñones detenido por cruzar con luz roja en Chile (2011), ya que, en palabras de la autora, en él se manifiesta el sometimiento físico, simbólico y social de un afroecuatoriano en un contexto actual: el de relaciones internáuticas. Pese a las diferencias de género, naturaleza y contexto de ambos objetos de estudio, Mónica Murga los analiza a partir de las propuestas de Max Hering, Elizabeth Cunin, Ju lio Ramos y Michael Handelsman para revisar la complejidad con la que se percibe el color de piel y las tensiones entre territorio, memoria, cultura e identidad en escenarios de subyugación del cuerpo negro. Con este propósito, el libro se encuentra organizado en tres capítulos: "La memoria escindida: Escenarios del mal-estar", "La memoria desterritorializada: De viajes y heterotopías" y "¿La memoria se emancipa? La utopía de la igualdad".