Modos de vida de pacientes en hemodiálisis por insuficiencia renal crónica: una mirada desde la determinación social

El aumento alarmante de afecciones renales genera preocupación por los altos costos, aumento de casos y la falta de recursos públicos para la atención. Quienes padecen esta afección coinciden en que su vida personal, laboral, social y económica sufre modificaciones con el diagnóstico de la enfermeda...

Description complète

Enregistré dans:
Détails bibliographiques
Auteur principal: Osejo Villarreal, María Estefanía (author)
Format: masterThesis
Langue:spa
Publié: 2023
Sujets:
Accès en ligne:http://hdl.handle.net/10644/9210
Tags: Ajouter un tag
Pas de tags, Soyez le premier à ajouter un tag!
Description
Résumé:El aumento alarmante de afecciones renales genera preocupación por los altos costos, aumento de casos y la falta de recursos públicos para la atención. Quienes padecen esta afección coinciden en que su vida personal, laboral, social y económica sufre modificaciones con el diagnóstico de la enfermedad. La carencia de estrategias de promoción integral de salud genera diagnósticos tardíos justo cuando la opción de tratamiento es la diálisis o el trasplante renal. Esta problemática vista desde el enfoque biomédico asistencial no considera el contexto en donde se desarrollan los modos y estilos de vida de este colectivo; de manera que el problema no es abordado desde su complejidad, multicausalidad, multidimensionalidad e integralidad. La investigación se desarrolló en un hospital público de Machala, en la provincia de El Oro. Se recabó la información por intermedio de una encuesta epidemiológica aplicada a 70 pacientes y familiares; entrevistas a profesionales de salud y familiares y la observación participante. Los principales resultados mostraron que las inequidades de clase condicionan el acceso al tratamiento, calidad de los cuidados, efectos en la salud y vida de los pacientes diferenciados por sus modos de vida subsumidos en un modelo capitalista extractivista. Se identificaron 4 grupos sociales; profesionales, empleado público o privado, pequeños empresarios y clase obrera y trabajadora. Las inequidades de clase se relacionan con una mayor vulnerabilidad en la clase obrera y trabajadora (53%); el no contar con trabajo estable, e ingresos inferiores a un salario básico, son procesos que no les permiten acceder a un tratamiento oportuno y además, no pueden asegurar la continuidad del tratamiento. El estudio demostró que el enfoque integral de la salud y con conocimiento de los modos de vida en un ambiente hospitalario, sirven para la formulación participativa de un plan de acción de mejoramiento de algunos procesos críticos del servicio donde los pacientes reciben tratamiento con hemodiálisis.