El desarrollo de los derechos de la naturaleza en la jurisprudencia de la Corte Constitucional colombiana a la luz del pensamiento complejo

Este trabajo es una investigación cualitativa que contiene un importante componente epistemológico, el cual invita a pensar en la aplicación de los derechos de la naturaleza a partir de la reflexión lo que implica entender la interacción de muchos elementos de la realidad, especialmente desde un enf...

全面介绍

Saved in:
书目详细资料
主要作者: Noguera Santander, Daniel Laureano (author)
格式: masterThesis
语言:spa
出版: 2024
主题:
在线阅读:http://hdl.handle.net/10644/9824
标签: 添加标签
没有标签, 成为第一个标记此记录!
实物特征
总结:Este trabajo es una investigación cualitativa que contiene un importante componente epistemológico, el cual invita a pensar en la aplicación de los derechos de la naturaleza a partir de la reflexión lo que implica entender la interacción de muchos elementos de la realidad, especialmente desde un enfoque teórico denominado el pensamiento complejo, teoría que invita a romper los viejos esquemas que guiados bajo los efectos del paradigma antropocéntrico han construido la actual realidad denominada por muchos autores como la modernidad hegemónica. Por ello, en primer lugar, se pretende dar a entender que el derecho y en especial los abogados desde su quehacer, deben empezar a tomar posturas epistemológicas diferentes, una posición de la realidad a favor de la naturaleza donde el antidogmatismo, la humildad y la solidaridad se conviertan en elementos característicos del nuevo abogado, que permitan fortalecer la construcción de procesos teóricos y de elementos de acción-reflexión. En segundo lugar, se analizan dos sentencias colombianas de gran relevancia a nivel latinoamericano la sentencia de del rio Atrato de 2016 y la sentencia “protección inmediata al Amazonas” y relacionarlas con la teoría de la complejidad y la teoría sistémica, a fin entender y determinar cómo las sociedades desde lo intercultural y lo intergeneracional generan cierto grado de entropía, que ha permitido un cierto cambio en la percepción del derecho en Latinoamérica, en especial con el cuidado de la naturaleza y sus recursos naturales. En conclusión, este estudio no pretende desconocer las luchas populares como mecanismo decolonial para conseguir nuevas herramientas jurídicas, sino, por el contrario, lo que se pretende es acompañar estos procesos con variedad de elementos teóricos que fortalezcan la “praxis auténtica” y a lo que Ramiro Ávila denomina el derecho sistémico. Por tanto, el trabajo debe ser visto como una invitación al relativismo epistemológico que muestre una visión constitucional complementaria a visiones que otros académicos ya han planteado, este esfuerzo investigativo busca articular o entretejer lo que otros ya han pensado, a fin de continuar en la lucha metodológica por una verdad más participativa e interdisciplinar, una verdad que ha contenido un mundo donde la ideología ha preestablecido nuestra única forma de vida mediante el capitalismo.