Ubicación de las mujeres en la estructura eclesial católica. Caso Parroquia “María Reina de la Paz”

Desentrañar los mecanismos de exclusión de las mujeres laicas como grupo subalternizado dentro de una estructura eclesial católica eminentemente patriarcal, es el tema central de esta investigación. A través de un acercamiento a la comunidad parroquial escogida como estudio de caso, se ha buscado co...

全面介绍

Saved in:
书目详细资料
主要作者: Salas Jaramillo, Ximena Yolanda (author)
格式: masterThesis
语言:spa
出版: 2016
主题:
在线阅读:http://hdl.handle.net/10644/4855
标签: 添加标签
没有标签, 成为第一个标记此记录!
_version_ 1840646764414107648
author Salas Jaramillo, Ximena Yolanda
author_facet Salas Jaramillo, Ximena Yolanda
author_role author
collection Repositorio Universidad Andina Simón Bolivar
dc.contributor.none.fl_str_mv Guerrero Arias, Patricio, dir.
dc.coverage.none.fl_str_mv ECUADOR
dc.creator.none.fl_str_mv Salas Jaramillo, Ximena Yolanda
dc.date.none.fl_str_mv 2016-04-26T17:35:24Z
2016-04-26T17:35:24Z
2016
dc.format.none.fl_str_mv 123 p.
application/pdf
dc.identifier.none.fl_str_mv Salas Jaramillo, Ximena Yolanda. Ubicación de las mujeres en la estructura eclesial católica. Caso Parroquia “María Reina de la Paz”. Quito, 2016, 123 p. Tesis (Maestría en Estudios de la Cultura. Mención en Género y Cultura). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Letras.
T-1867
http://hdl.handle.net/10644/4855
dc.language.none.fl_str_mv spa
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Universidad Andina Simón Bolivar
instname:Universidad Andina Simón Bolivar
instacron:UASB
dc.subject.none.fl_str_mv IGLESIA CATÓLICA
COMUNIDADES CRISTIANAS
DISCRIMINACIÓN DE LA MUJER
PATRIARCADO
ESTUDIOS DE CASOS
dc.title.none.fl_str_mv Ubicación de las mujeres en la estructura eclesial católica. Caso Parroquia “María Reina de la Paz”
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/masterThesis
description Desentrañar los mecanismos de exclusión de las mujeres laicas como grupo subalternizado dentro de una estructura eclesial católica eminentemente patriarcal, es el tema central de esta investigación. A través de un acercamiento a la comunidad parroquial escogida como estudio de caso, se ha buscado conocer la magnitud del trabajo femenino dentro de ella, conocer la condición socio económica de las mujeres laicas que allí trabajan y establecer de qué manera esta condición influye o no en su participación dentro de la Iglesia; se ha intentado además, determinar en qué medida ellas han sido valoradas, incluidas o excluidas dentro de su comunidad eclesial, así como las formas en que se presentan esas exclusiones. El estudio se lo ha realizado con perspectiva de género y la novedad en él, es la utilización del aporte de la Teología Feminista como lugar de resistencia al discurso hegemónico eclesial. La fuente de recolección de datos para el análisis, ha sido el escuchar las voces de las mujeres agentes de pastoral, como principales actoras en el trabajo de la Iglesia, a través de las entrevistas a ellas realizadas. Como recurso metodológico, se ha adaptado el método pastoral propio de los católicos: ver, juzgar y actuar. En este método se parte de la realidad a investigar, se juzga esa realidad a la luz de la bibliografía escogida y se vuelve a ella con nuevos elementos para su transformación. Se analizan cuatro formas en las que se expresa el poder dentro de la Iglesia: la estructura jerárquica tanto a nivel de la Iglesia universal como de la parroquia en estudio, el discurso androcéntrico del aparato doctrinal católico que la legitima, la valoración del trabajo femenino en la comunidad eclesial y los espacios de poder (Diaconado, Sacerdocio, Episcopado y Pontificado) donde las mujeres no han sido incluidas. El resultado del estudio resumido en las conclusiones, gira en torno a la premisa confirmada: “una Iglesia sostenida con el trabajo de mujeres y gobernada por hombres”, se cierra con algunas recomendaciones recogidas de las propias entrevistadas durante el proceso de observación de la realidad, que se resumen en la necesidad de emprender con elementos de formación permanentes que hagan conciencia de la situación de marginación femenina en el campo eclesial, para lograr un real empoderamiento de las mujeres de la parroquia investigada.
eu_rights_str_mv openAccess
format masterThesis
id UASB_df0910ea42e30df5a619e83c48610f9c
identifier_str_mv Salas Jaramillo, Ximena Yolanda. Ubicación de las mujeres en la estructura eclesial católica. Caso Parroquia “María Reina de la Paz”. Quito, 2016, 123 p. Tesis (Maestría en Estudios de la Cultura. Mención en Género y Cultura). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Letras.
T-1867
instacron_str UASB
institution UASB
instname_str Universidad Andina Simón Bolivar
language spa
network_acronym_str UASB
network_name_str Repositorio Universidad Andina Simón Bolivar
oai_identifier_str oai:repositorio.uasb.edu.ec:10644/4855
publishDate 2016
publisher.none.fl_str_mv Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador
reponame_str Repositorio Universidad Andina Simón Bolivar
repository.mail.fl_str_mv .
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Andina Simón Bolivar - Universidad Andina Simón Bolivar
repository_id_str 1769
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/
spelling Ubicación de las mujeres en la estructura eclesial católica. Caso Parroquia “María Reina de la Paz”Salas Jaramillo, Ximena YolandaIGLESIA CATÓLICACOMUNIDADES CRISTIANASDISCRIMINACIÓN DE LA MUJERPATRIARCADOESTUDIOS DE CASOSDesentrañar los mecanismos de exclusión de las mujeres laicas como grupo subalternizado dentro de una estructura eclesial católica eminentemente patriarcal, es el tema central de esta investigación. A través de un acercamiento a la comunidad parroquial escogida como estudio de caso, se ha buscado conocer la magnitud del trabajo femenino dentro de ella, conocer la condición socio económica de las mujeres laicas que allí trabajan y establecer de qué manera esta condición influye o no en su participación dentro de la Iglesia; se ha intentado además, determinar en qué medida ellas han sido valoradas, incluidas o excluidas dentro de su comunidad eclesial, así como las formas en que se presentan esas exclusiones. El estudio se lo ha realizado con perspectiva de género y la novedad en él, es la utilización del aporte de la Teología Feminista como lugar de resistencia al discurso hegemónico eclesial. La fuente de recolección de datos para el análisis, ha sido el escuchar las voces de las mujeres agentes de pastoral, como principales actoras en el trabajo de la Iglesia, a través de las entrevistas a ellas realizadas. Como recurso metodológico, se ha adaptado el método pastoral propio de los católicos: ver, juzgar y actuar. En este método se parte de la realidad a investigar, se juzga esa realidad a la luz de la bibliografía escogida y se vuelve a ella con nuevos elementos para su transformación. Se analizan cuatro formas en las que se expresa el poder dentro de la Iglesia: la estructura jerárquica tanto a nivel de la Iglesia universal como de la parroquia en estudio, el discurso androcéntrico del aparato doctrinal católico que la legitima, la valoración del trabajo femenino en la comunidad eclesial y los espacios de poder (Diaconado, Sacerdocio, Episcopado y Pontificado) donde las mujeres no han sido incluidas. El resultado del estudio resumido en las conclusiones, gira en torno a la premisa confirmada: “una Iglesia sostenida con el trabajo de mujeres y gobernada por hombres”, se cierra con algunas recomendaciones recogidas de las propias entrevistadas durante el proceso de observación de la realidad, que se resumen en la necesidad de emprender con elementos de formación permanentes que hagan conciencia de la situación de marginación femenina en el campo eclesial, para lograr un real empoderamiento de las mujeres de la parroquia investigada.Universidad Andina Simón Bolívar, Sede EcuadorGuerrero Arias, Patricio, dir.2016-04-26T17:35:24Z2016-04-26T17:35:24Z2016info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/masterThesis123 p.application/pdfSalas Jaramillo, Ximena Yolanda. Ubicación de las mujeres en la estructura eclesial católica. Caso Parroquia “María Reina de la Paz”. Quito, 2016, 123 p. Tesis (Maestría en Estudios de la Cultura. Mención en Género y Cultura). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Letras.T-1867http://hdl.handle.net/10644/4855spaECUADORhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Universidad Andina Simón Bolivarinstname:Universidad Andina Simón Bolivarinstacron:UASB2017-11-01T20:55:22Zoai:repositorio.uasb.edu.ec:10644/4855Institucionalhttps://repositorio.uasb.edu.ec/Institución privadahttps://www.uasb.edu.ec/https://repositorio.uasb.edu.ec/oai.Ecuador...opendoar:17692017-11-01T20:55:22Repositorio Universidad Andina Simón Bolivar - Universidad Andina Simón Bolivarfalse
spellingShingle Ubicación de las mujeres en la estructura eclesial católica. Caso Parroquia “María Reina de la Paz”
Salas Jaramillo, Ximena Yolanda
IGLESIA CATÓLICA
COMUNIDADES CRISTIANAS
DISCRIMINACIÓN DE LA MUJER
PATRIARCADO
ESTUDIOS DE CASOS
status_str publishedVersion
title Ubicación de las mujeres en la estructura eclesial católica. Caso Parroquia “María Reina de la Paz”
title_full Ubicación de las mujeres en la estructura eclesial católica. Caso Parroquia “María Reina de la Paz”
title_fullStr Ubicación de las mujeres en la estructura eclesial católica. Caso Parroquia “María Reina de la Paz”
title_full_unstemmed Ubicación de las mujeres en la estructura eclesial católica. Caso Parroquia “María Reina de la Paz”
title_short Ubicación de las mujeres en la estructura eclesial católica. Caso Parroquia “María Reina de la Paz”
title_sort Ubicación de las mujeres en la estructura eclesial católica. Caso Parroquia “María Reina de la Paz”
topic IGLESIA CATÓLICA
COMUNIDADES CRISTIANAS
DISCRIMINACIÓN DE LA MUJER
PATRIARCADO
ESTUDIOS DE CASOS
url http://hdl.handle.net/10644/4855