Re-escribir la imagen fotográfica: la práctica documental como enunciado social y político desde tres aproximaciones a la fotografía peruana
La presente investigación tiene como objetivo analizar desde una mirada crítica la transformación de la práctica documental en la fotografía peruana; y cuestionar la noción de “documento” como registro directo. Para esto, se abordan los campos de la imagen, la visualidad y el sistema de representaci...
Guardado en:
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | masterThesis |
Lenguaje: | spa |
Publicado: |
2025
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://hdl.handle.net/10644/10415 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Sumario: | La presente investigación tiene como objetivo analizar desde una mirada crítica la transformación de la práctica documental en la fotografía peruana; y cuestionar la noción de “documento” como registro directo. Para esto, se abordan los campos de la imagen, la visualidad y el sistema de representación en el que se ha establecido la práctica fotográfica. Esta revisión se da desde tres aproximaciones a la fotografía peruana. En primer lugar, a partir de algunas fotografías producidas entre el siglo XIX y XX, con enfoque en las condiciones sociales de la imagen, se analiza la función documental de la fotografía durante la época de “modernización” y “civilización” colonial del territorio andino. En segundo lugar, se pone atención en los usos y posibilidades del dispositivo fotográfico con las fotografías de Willy Retto tomadas durante la masacre de Uchuraccay en 1983, y con la serie documental Uchuraccay de Franz Krajnik. Finalmente, con las series Historia de Flavia Gandolfo y Discurso de Luz María Bedoya, se describe la posibilidad de “volver a escribir” la imagen fotográfica, bajo un enfoque discursivo diferente. Lo documental se resignifica como una práctica que renueva su nivel indicial desde la implicación del cuerpo en la realidad, y como un enunciado de carácter social político. |
---|