Ecología política de la pesca artesanal en la isla Santa Cruz, provincia de Galápagos

El objetivo de esta investigación es analizar la problemática del sector pesquero artesanal del cantón Santa Cruz, provincia de Galápagos, tomando en consideración las políticas de conservación y turismo. El sector pesquero fue la unidad de estudio. Se trata de un trabajo etnográfico con enfoque cua...

Deskribapen osoa

Gorde:
Xehetasun bibliografikoak
Egile nagusia: Ramos Rengifo, Nadia Alejandra (author)
Formatua: masterThesis
Hizkuntza:spa
Argitaratua: 2025
Gaiak:
Sarrera elektronikoa:http://hdl.handle.net/10644/10400
Etiketak: Etiketa erantsi
Etiketarik gabe, Izan zaitez lehena erregistro honi etiketa jartzen!
Deskribapena
Gaia:El objetivo de esta investigación es analizar la problemática del sector pesquero artesanal del cantón Santa Cruz, provincia de Galápagos, tomando en consideración las políticas de conservación y turismo. El sector pesquero fue la unidad de estudio. Se trata de un trabajo etnográfico con enfoque cualitativo. Se utilizan varias fuentes secundarias como: archivos históricos, artículos científicos, mientras que como fuentes primarias se hace uso de entrevistas semiestructuradas a los pescadores y a sus familias. La población de la investigación también estuvo integrada por autoridades que se relacionan de manera directa o indirecta con los pescadores, así como encargados de las áreas que trabajan con turismo y ambiente. Los resultados obtenidos permiten concluir que la problemática del sector pesquero artesanal en el cantón Santa Cruz se ve influenciada de manera significativa por las políticas de conservación y turismo. A medida que estas políticas se han enfocado en proteger los recursos naturales y promover el turismo sostenible, han surgido desafíos para los pescadores artesanales. Si bien la conservación es crucial para mantener la biodiversidad marina y garantizar la viabilidad a largo plazo de la pesca, se imponen restricciones y limitaciones a las actividades pesqueras tradicionales. Además, los pescadores se enfrentan a relaciones de poder por parte del Estado, el sector turístico y las ONG, que, a través de discursos centrados en la conservación y protección del entorno marino, critican al sector de la pesca artesanal desvalorizando su aporte en la economía local de sus habitantes, así como el legado cultural que se produce a través de las relaciones sociales y simbólicas que se establecen a través de esta actividad.