Violencia, arte y política en Tríptico de la infamia, de Pablo Montoya Campuzano

Tríptico de la infamia, de Pablo Montoya Campuzano, es una novela ambiciosa, caracterizada por su profundidad filosófica y artística. Anclada en la tradición de la “nueva novela histórica” en Hispanoamérica, la novela de Montoya propone una nueva lectura de un pasado reconstruido y representado por...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Bayas Lituma, Jorge Andrés (author)
Formato: masterThesis
Lenguaje:spa
Publicado: 2019
Materias:
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/10644/6638
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Descripción
Sumario:Tríptico de la infamia, de Pablo Montoya Campuzano, es una novela ambiciosa, caracterizada por su profundidad filosófica y artística. Anclada en la tradición de la “nueva novela histórica” en Hispanoamérica, la novela de Montoya propone una nueva lectura de un pasado reconstruido y representado por el novelista. El pasado reinventado es el de la segunda mitad del siglo XVI, periodo marcado por la conquista de América y la Reforma que dio origen al protestantismo. En las páginas de la novela del escritor colombiano aparece, como presencia constante, el tema de la violencia. Esta se ejerce contra dos grupos humanos, protestantes y nativos de América, por parte de grupos que intentan conservar el poder. En este trabajo buscaré detectar la presencia de la violencia en la trama y las escenas, y relacionarla con el contexto social. Así rastrearé su origen y alcance en cada uno de los contextos en que esta se origina, así como los justificativos que favorecen su aplicación. Asimismo, en estas páginas propongo una lectura que hermane la política y el arte en la novela. Las referencias pictóricas, documentales y filosóficas en el texto no son gratuitas. Provienen de la voluntad de Pablo Montoya por hacer de su novela una obra que deje una huella, un registro de un episodio histórico, algo que sólo puede llevarse hasta sus últimas consecuencias gracias a la literatura. Para ello, el escritor colombiano se vale de recursos como la autoficción y un discurso narrativo poblado de reflexiones por parte de los protagonistas, que, a fin de cuentas, son artistas. Triptico de la infamia ciertamente está cubierta de un halo pesimista, pero la voluntad de forma de su autor la convierte en una novela que, como toda obra artística notable, trasciende su lugar de enunciación y busca plantear interrogantes y discusiones válidas para tiempos distintos.