Las élites frente a la rebelión indígena de La Paz, 1781-1792: códigos e imaginarios de un estrato en convulsión

Esta investigación se centra en el comportamiento de las élites que habitaban la ciudad de La Paz durante la rebelión liderada por Julián Apasa, en 1781. Se analizan las relaciones de alianza y oposición que surgieron a raíz del conflicto en la sociedad paceña y al interior del estrato elitario, lo...

Olles dieđut

Furkejuvvon:
Bibliográfalaš dieđut
Váldodahkki: García Guzmán, Ana María del Pilar (author)
Materiálatiipa: masterThesis
Giella:spa
Almmustuhtton: 2023
Fáttát:
Liŋkkat:http://hdl.handle.net/10644/9793
Fáddágilkorat: Lasit fáddágilkoriid
Eai fáddágilkorat, Lasit vuosttaš fáddágilkora!
Govvádus
Čoahkkáigeassu:Esta investigación se centra en el comportamiento de las élites que habitaban la ciudad de La Paz durante la rebelión liderada por Julián Apasa, en 1781. Se analizan las relaciones de alianza y oposición que surgieron a raíz del conflicto en la sociedad paceña y al interior del estrato elitario, lo que permite explorar los códigos culturales y los marcos conceptuales que guiaron sus acciones. La investigación sugiere que las élites actuaron movidas por principios y valores como el honor, la lealtad, el poder y el perdón, acentuados por la rebelión. Enmarcada en el contexto de fines del siglo XVIII con la imposición de las reformas borbónicas, la rebelión es tratada como el punto de origen de las transformaciones sociales y culturales que se originaron durante y con posterioridad al conflicto. La Nueva Historia Social, Cultural y Política enmarca este estudio al enfocarse en los actores sociales involucrados en el conflicto, analizar las estrategias de negociación, alianza y represión que moldearon las acciones de las élites y remarcaron sus conflictos internos dentro de los límites de una ciudad que se convirtió en un actor central para la transformación de los imaginarios y relaciones sociales durante y con posterioridad a la rebelión. Asimismo, se analizan los miedos que afloraron a raíz de la subversión del orden y la constante zozobra a la que la población estuvo expuesta. Finalmente, se enfoca en la pacificación y el perdón como elementos cruciales en el cierre del conflicto, así como en la restauración de las relaciones de poder, sociales y económicas en la ciudad. Se concluye que el comportamiento de las élites se caracterizó por su adhesión a los valores mencionados que actuaron como un vínculo identitario, a pesar de las diferencias económicas que pudieran existir al interior del estrato. Asimismo, el estrato mostró cohesión en torno a sus intereses económicos y su molestia a raíz de los continuos requerimientos de contribuciones en auxilio del Rey. La rebelión constituyó un tiempo corto de transformaciones, mientras que la recuperación se extendió por varios años y condujo a importantes cambios sobre la posesión de la tierra, la demografía y otros aspectos. Al mismo tiempo se recondujo la alianza entre las autoridades y la sociedad con las comunidades indígenas y sus caciques.