Relación de la percepción de amenaza y de sesgos de la memoria implícita con características fenomenológicas de la memoria autobiográfica en el marco de una exposición a eventos traumáticos

Holmes y Rahe (1967) reconocen que las experiencias traumáticas son independientes de la valencia emocional del evento, y la percepción de amenaza tiene incidencia en cómo son procesadas estas vivencias. Los estudios en sesgos de memoria implícita han identificado que personas con trastorno por estr...

全面介紹

Saved in:
書目詳細資料
主要作者: Reyes Valenzuela, Carlos Marcelo (author)
其他作者: Blanco Abarca, Amalio (author), Martos Méndez, María José (author), Blanco Escribano, Rubén (author)
格式: article
語言:spa
出版: 2020
主題:
在線閱讀:http://hdl.handle.net/10644/10387
標簽: 添加標簽
沒有標簽, 成為第一個標記此記錄!
實物特徵
總結:Holmes y Rahe (1967) reconocen que las experiencias traumáticas son independientes de la valencia emocional del evento, y la percepción de amenaza tiene incidencia en cómo son procesadas estas vivencias. Los estudios en sesgos de memoria implícita han identificado que personas con trastorno por estrés postraumático (tept) presentan ventajas en el procesamiento de información traumática. Por otro lado, los estudios de la memoria autobiográfica del trauma presentan algunas características fenomenológicas distintivas al recuerdo de sucesos positivos. El objetivo de esta investigación es explorar el sesgo de memoria implícita y su relación con las características fenomenológicas de los recuerdos autobiográficos en población no clínica y evaluar qué ocurre cuando se percibe una amenaza. Se evaluaron 42 universitarios y se les pidió que describieran un suceso autobiográfico, positivo o traumático y el grado de amenaza percibida de dicho evento. Los resultados evidencian diferencias significativas en la memoria implícita en función de la percepción de amenaza y una relación inversa entre el priming y las conversaciones recurrentes sobre el suceso. Se discuten las implicaciones de estos resultados en la línea de estudios de memoria y trauma.