El Museo de Sitio Tulipe: una propuesta de análisis de su narrativa visual, escrita y oral

El eje central de esta investigación, constituye una propuesta de análisis del Museo Tulipe, mediante sus narrativas visuales, escritas y orales, interconectadas entre sí y que exponen lo que hoy se conoce acerca del pasado aborigen de la cultura Yumbo. El Museo cumple con la función institucional d...

Descrizione completa

Salvato in:
Dettagli Bibliografici
Autore principale: Crespo Dávila, Luis Antonio (author)
Natura: masterThesis
Lingua:spa
Pubblicazione: 2017
Soggetti:
Accesso online:http://hdl.handle.net/10644/6042
Tags: Aggiungi Tag
Nessun Tag, puoi essere il primo ad aggiungerne!!
Descrizione
Riassunto:El eje central de esta investigación, constituye una propuesta de análisis del Museo Tulipe, mediante sus narrativas visuales, escritas y orales, interconectadas entre sí y que exponen lo que hoy se conoce acerca del pasado aborigen de la cultura Yumbo. El Museo cumple con la función institucional de preservar y difundir el patrimonio cultural, estableciendo un discurso en torno a los orígenes de la identidad a partir de la difusión de esta cultura ancestral, decisiva para la integración regional entre las regiones de la Costa y las interandinas de la hoya del río Guayllabamba. En este sentido, el discurso que se ha establecido sobre la cultura Yumbo ha sido el de considerarla como una nación, por el hecho físico de haber conseguido legar una monumental infraestructura arquitectónica, mediante la cual se pudieron acondicionar y desarrollar en la región de los pies de los montes occidentales, en las estribaciones del volcán Pichincha. Esta tesis constituye un ensayo crítico sobre la manera de catalogar a esta cultura ancestral, debido a que hace falta tomar más en cuenta y resaltar las formas de gobiernos cacicales de los señoríos étnicos, como una alternativa de buenas administraciones, que en estas regiones andinas se dieron en la época aborigen, al generar autonomía entre las comunidades y un incesante intercambio entre ellas, lo que motivo en este caso, el florecimiento de esta cultura subtropical. De esta manera defiendo que es necesario visibilizar y valorar estas formas de gobierno desacreditadas por la historia nacional, como una especie de reivindicación de lo subalterno frente a los procesos de globalización.