Nuevo Regionalismo y Cooperación Sur – Sur, el caso del Foro ASA (América del Sur – África) en el período 2006-2016

A partir del año 2006 se estableció el Foro de Cooperación América del Sur – África (ASA) como resultado de las conversaciones previas sostenidas por los presidentes de Brasil, Luis Inacio da Silva; y de Nigeria, Olusegun Obasanjo. La mayoría de los países de ambos continentes lograron resultados po...

全面介绍

Saved in:
书目详细资料
主要作者: Arias Barriga, Ángel Enrique (author)
格式: masterThesis
语言:spa
出版: 2019
主题:
在线阅读:http://hdl.handle.net/10644/6900
标签: 添加标签
没有标签, 成为第一个标记此记录!
实物特征
总结:A partir del año 2006 se estableció el Foro de Cooperación América del Sur – África (ASA) como resultado de las conversaciones previas sostenidas por los presidentes de Brasil, Luis Inacio da Silva; y de Nigeria, Olusegun Obasanjo. La mayoría de los países de ambos continentes lograron resultados positivos de crecimiento económico, distribución del ingreso y progreso social en la década siguiente; al mismo tiempo redujeron los problemas de violencia y conflictividad y ganaron en gobernabilidad a través de la consolidación de sus sistemas de gobierno. Este Foro de Cooperación aparece en momentos de auge de la Unión Africana (UA) y la creación de la UNASUR. Los buenos resultados económicos son producto, principalmente, del incremento de los precios de las materias primas en los mercados mundiales y en algunos casos, por la renegociación de los términos de distribución de las rentas con los actores internacionales involucrados. La persistencia de su condición primario exportadora da cuenta de los rezagos del subdesarrollo, el mismo que están empeñados en superar los dos continentes. El Foro ASA, del cual se han realizado tres cumbres presidenciales (2006, Nigeria; 2009, Venezuela y 2013, Guinea Ecuatorial) se realizan en el marco de un reacomodo de las hegemonías mundiales y a la que algunos autores han dado en llamar globalización poshegemónica. A partir de eclosión de la Unión Soviética y del fin a la Guerra Fría, surgen acontecimientos que tienden a configurar un nuevo orden en el que aparece un nuevo regionalismo a la vez que un nuevo multilateralismo y nuevas polaridades en el juego del poder de las naciones. El surgimiento de China y los BRICS; los países del Sudeste asiático e incluso de África y América del Sur, complementan el nuevo escenario. La vigencia de nuevas prácticas de cooperación, diferentes a la tradicional Cooperación Norte – Sur (CNS), cambia esencialmente las normas y pone al orden del día una estrategia del Sur Global a través de la Cooperación Sur – Sur (CSS), de la cual se nutre, y la vez, atraviesa el Foro.