Relación vincular madre-hijo/hija-padre en el mundo andino

En el siglo XX las relaciones vinculares de apego fueron ampliamente estudiadas y fundamentadas, sobre todo desde la perspectiva Occidental, con sus máximos exponentes como Jhon Bowlby y Mary Ainsworth, quienes fueron los pioneros de la “Teoría del apego” que explica que las prácticas de crianza fam...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Lara Mata, Anita Isabel (author)
Format: masterThesis
Language:spa
Published: 2023
Subjects:
Online Access:http://hdl.handle.net/10644/9567
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:En el siglo XX las relaciones vinculares de apego fueron ampliamente estudiadas y fundamentadas, sobre todo desde la perspectiva Occidental, con sus máximos exponentes como Jhon Bowlby y Mary Ainsworth, quienes fueron los pioneros de la “Teoría del apego” que explica que las prácticas de crianza familiar permiten que el vínculo del apego se consolide mediante una relación diádica entre mamá e hijo (cuidador-hijo) quien regula y equilibra las necesidades intrínsecas y afectivas del bebé. Menos estudiado ha sido el vínculo del apego dentro de la cosmovisión andina, pues lo andino, permite el análisis desde una perspectiva diferente del vínculo del apego y de las relaciones vinculares, donde no solamente están contenidas las relaciones diádicas, sino también la convivencia entre semejantes y la naturaleza, es decir convivencia humana y cósmica, fundamentado en los principios de la cosmovisión andina, sobre la relacionalidad, complementariedad, correspondencia, reciprocidad y ciclicidad. A través de un proceso de revisión bibliográfica se argumenta que, las relaciones vinculares de apego no solamente se desarrollan de forma diádica, madre-hijo, sino también entre madre-padre e hijos, entre la familia ampliada e hijos y entre la comunidad o ayllu e hijos; relaciones vinculares que son el resultado de saberes que se han amalgamado y entretejido milenariamente, proyectando las prácticas sobre el cuidado y crianza de los niños y niñas en las comunidades andinas. En tal sentido, el presente trabajo propone una mirada reflexiva del vínculo del apego en el mundo andino, donde las relaciones se desarrollan a través de un entramado de orden espiritual, con una mirada integral de las relaciones vinculares y de apego y sus efectos psicológicos, sapiensales, y sociales, fundamentales en todos los ciclos y procesos de la vida.