Etnización progresiva del discurso del presidente de Bolivia, Evo Morales

Evo Morales, convertido el año 2006 en el primer presidente indígena campesino de Bolivia, ha reivindicado su origen étnico en el discurso, de manera progresiva y estratégica en momentos de tensión entre su gobierno y fuerzas de oposición, reconfigurando los roles protagónicos en Bolivia y alineando...

Popoln opis

Shranjeno v:
Bibliografske podrobnosti
Glavni avtor: Flores Cossío, Raykha Rosío (author)
Format: masterThesis
Jezik:spa
Izdano: 2017
Teme:
Online dostop:http://hdl.handle.net/10644/5693
Oznake: Označite
Brez oznak, prvi označite!
Opis
Izvleček:Evo Morales, convertido el año 2006 en el primer presidente indígena campesino de Bolivia, ha reivindicado su origen étnico en el discurso, de manera progresiva y estratégica en momentos de tensión entre su gobierno y fuerzas de oposición, reconfigurando los roles protagónicos en Bolivia y alineando en la acera del ‘otro’ tanto a sectores conservadores como a indígenas críticos con su administración, en medio de pugnas de organizaciones indígenas e indígena campesinas por el ejercicio de sus derechos y la preservación de poder. Con visión crítica, este trabajo se propone analizar el discurso del presidente Morales, en contrapunteo con el debate sobre la identidad étnica en el seno de las principales organizaciones indígenas e indígena campesinas de Bolivia, el texto inscrito en la Constitución vigente y el silencio desde su promulgación en 2009. Para ello, se enfoca en tres discursos pronunciados por el mandatario desde el poder, que corresponden a tres momentos claves: su asunción a la presidencia de Bolivia, la confrontación de dos proyectos de país y el momento de mayor tensión interna a propósito de la ruptura con algunos sectores indígenas por un proyecto carretero a través de un parque nacional y territorio indígena. A partir de un acercamiento al análisis crítico del discurso, a las nuevas etnicidades y a la interculturalidad, este trabajo reflexiona sobre las luces y las sombras en la construcción y reconstrucción de identidades en torno al mayor proyecto político del siglo en Bolivia, problematizando los imaginarios generados por actores subalternizados que hoy detentan el poder en ese país.