Funcionamiento familiar en adolecentes de la Unidad Educativa Herlinda Toral, periodo 2018-2019.

Satir (1998) manifiesta que, “la familia constituye un conjunto de individuos unidos a partir de un parentesco. Estos lazos pueden tener dos raíces: una vinculada a la afinidad surgida a partir del desarrollo de un vínculo reconocido a nivel social y otra a la consanguinidad”, es por esto que el pre...

תיאור מלא

שמור ב:
מידע ביבליוגרפי
מחבר ראשי: Abarca Zhañay, Patricia del Roció (author)
מחברים אחרים: Andrade González, Patricio Fernando (author)
פורמט: bachelorThesis
שפה:spa
יצא לאור: 2019
נושאים:
גישה מקוונת:https://dspace.ucacue.edu.ec/handle/ucacue/11216
תגים: הוספת תג
אין תגיות, היה/י הראשונ/ה לתייג את הרשומה!
תיאור
סיכום:Satir (1998) manifiesta que, “la familia constituye un conjunto de individuos unidos a partir de un parentesco. Estos lazos pueden tener dos raíces: una vinculada a la afinidad surgida a partir del desarrollo de un vínculo reconocido a nivel social y otra a la consanguinidad”, es por esto que el presente trabajo investigativo tiene como objetivo principal analizar la relación entre el funcionamiento familiar y las variables sociodemográficas como: edad, sexo, nivel socioeconómico, estado civil de los padres, tipo de familia e instrucción de los padres. El diseño es descriptivo correlacional, de corte trasversal en el contexto de la Unidad Educativa Herlinda Toral. Es un estudio cuantitativo, con una población de 500 estudiantes, y una muestra de 200 alumnos de bachillerato. Se utilizó la escala de funcionalidad Apgar Familiar con el alfa de cronbach del 0.84. Como resultado se determinó que el 51.8% de estudiantes tenía algún tipo de disfunción familiar ya sea leve 26.8%, moderada 14.5% y severa 10.5%, frente al 48,2 % quienes presentan un funcionamiento normal (n=106). En conclusión, se puede observar que tanto hombres como mujeres presentan altos niveles de adaptación, participación y crecimiento, y bajas en afecto, resultando la funcionalidad familiar general, un tanto mejor percibida por las mujeres, por lo que, al realizar la comparación entre grupos, no se evidencian diferencias estadísticamente significativas.