Hipoacusia neurosensorial como enfermedad neurodegenerativa en la infancia
Antecedentes: La audición es la principal herramienta para la adquisición del lenguaje, desarrollo psicoafectivo y social. La presencia de un deterioro intelectual y neurológico progresivo, presente en la infancia, tiene un impacto relevante en la morbimortalidad. La hipoacusia neurosensorial o de p...
Na minha lista:
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | bachelorThesis |
Idioma: | spa |
Publicado em: |
2020
|
Assuntos: | |
Acesso em linha: | https://dspace.ucacue.edu.ec/handle/ucacue/8484 |
Tags: |
Adicionar Tag
Sem tags, seja o primeiro a adicionar uma tag!
|
_version_ | 1840011838987698176 |
---|---|
author | Vásconez Vanegas, Andrea Paulina |
author_facet | Vásconez Vanegas, Andrea Paulina |
author_role | author |
collection | Repositorio Universidad Católica de Cuenca |
dc.contributor.none.fl_str_mv | Ortega Barrazueta, Jorge Alfredo 1722636972 |
dc.coverage.none.fl_str_mv | Cuenca - Ecuador |
dc.creator.none.fl_str_mv | Vásconez Vanegas, Andrea Paulina |
dc.date.none.fl_str_mv | 2020 2021-02-12T21:36:16Z 2021-02-12T21:36:16Z |
dc.format.none.fl_str_mv | application/pdf 76 páginas application/pdf |
dc.identifier.none.fl_str_mv | VANCUOVER: Vásconez A. Hipoacusia neurosensorial como enfermedad neurodegenerativa en la infancia. [Internet]. Cuenca: Universidad Católica de Cuenca; 2020 [citado el DIA de MES de AÑO]. Disponible en: (dirección url en donde esta el documento) 9BT2020-MTI076 https://dspace.ucacue.edu.ec/handle/ucacue/8484 |
dc.language.none.fl_str_mv | spa |
dc.publisher.none.fl_str_mv | Universidad Católica de Cuenca. |
dc.rights.none.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es |
dc.source.none.fl_str_mv | Universidad Católica de Cuenca Repositorio Institucional - UCACUE reponame:Repositorio Universidad Católica de Cuenca instname:Universidad Católica de Cuenca instacron:UCACUE |
dc.subject.none.fl_str_mv | HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL ENFERMEDAD NEURODEGENERATIVA INFANCIA LENGUAJE ÁREA COGNITIVA |
dc.title.none.fl_str_mv | Hipoacusia neurosensorial como enfermedad neurodegenerativa en la infancia |
dc.type.none.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
description | Antecedentes: La audición es la principal herramienta para la adquisición del lenguaje, desarrollo psicoafectivo y social. La presencia de un deterioro intelectual y neurológico progresivo, presente en la infancia, tiene un impacto relevante en la morbimortalidad. La hipoacusia neurosensorial o de percepción infantil es la discapacidad congénita más frecuente, que se presenta en 1 a 2 niños por cada 1000 nacidos al año. Una detección temprana, permite un diagnostico e intervención precoz; evitando así consecuencias en la adquisición del aprendizaje y desarrollo del mismo. Objetivos: Realizar una revisión bibliográfica sobre hipoacusia neurosensorial como enfermedad neurodegenerativa en la infancia. Objetivos Específicos: Conocer cómo afecta la hipoacusia neurosensorial en el desarrollo infantil. Estudiar la hipoacusia neurosensorial como una enfermedad neurodegenerativa en la infancia. Método: Revisión sistemática exhaustiva de artículos científicos consultando bases de datos anexados como Medline, Elsiever, Scielo, libros, páginas web. restringiendo la información a 5 años de antigüedad. Resultados: Se determinó que la presencia de un deterioro en el desarrollo, durante las primeras etapas de la infancia se determina, de acuerdo a la presencia o no de un diagnostico precoz y su tratamiento antes o después de los 6 meses. Siendo este un indicador de la gravedad del deterioro que se presente durante sus diferentes etapas de desarrollo. Se evidencia: el deterioro cognitivo (28%), lenguaje (26%), por otro lado, la adaptación escolar y social (20%). Se determina que los factores de riesgo para la presencia de hipoacusia neurosensorial en la infancia, también son relacionados en el estudio del desarrollo infantil. Siendo el más importante de origen congénito (40%) seguido por infecciones prenatales, natales y postnatales (30%), origen multifactorial en el 21%. La prematuridad ha sido poco estudiada (6%). Además, un 72% de los trabajos hacen recomendaciones sobre la mejora en el pronóstico para el desarrollo infantil. Limitaciones: Una falta de artículos específicos sobre el deterioro cognitivo causado por la hipoacusia neurosensorial. Hizo de este un hallazgo secundario, de un diagnóstico y tratamiento temprano. Así mismo se observa un desinterés en el área de estimulación temprana y psicología infantil sobre este tema. Ya que estudios sobre el comportamiento y desarrollo infantil al igual que trastornos de comportamiento demuestran como hallazgo incidental: la presencia de hipoacusia neurosensorial. Conclusiones: Se determinó que la presencia de un deterioro en el desarrollo, durante las primeras etapas de la infancia es, de acuerdo a los factores de riesgo, un diagnostico precoz y su tratamiento antes o después de los 6 meses. Siendo este último un indicador de la gravedad y tipo de deterioro que se presente durante las diferentes etapas de la infancia. Se concluye que es necesario un nuevo enfoque de la importancia de esta enfermedad y las posibles repercusiones que presenta. Las mismas que, por falta de conocimiento, son tratadas como parte de un trastorno del comportamiento en el niño. Provocando así una detección tardía de esta enfermedad. |
eu_rights_str_mv | openAccess |
format | bachelorThesis |
id | UCACUE_50cca64f4cad873091a9fdb831c503be |
identifier_str_mv | VANCUOVER: Vásconez A. Hipoacusia neurosensorial como enfermedad neurodegenerativa en la infancia. [Internet]. Cuenca: Universidad Católica de Cuenca; 2020 [citado el DIA de MES de AÑO]. Disponible en: (dirección url en donde esta el documento) 9BT2020-MTI076 |
instacron_str | UCACUE |
institution | UCACUE |
instname_str | Universidad Católica de Cuenca |
language | spa |
network_acronym_str | UCACUE |
network_name_str | Repositorio Universidad Católica de Cuenca |
oai_identifier_str | oai:dspace.ucacue.edu.ec:ucacue/8484 |
publishDate | 2020 |
publisher.none.fl_str_mv | Universidad Católica de Cuenca. |
reponame_str | Repositorio Universidad Católica de Cuenca |
repository.mail.fl_str_mv | . |
repository.name.fl_str_mv | Repositorio Universidad Católica de Cuenca - Universidad Católica de Cuenca |
repository_id_str | 4188 |
rights_invalid_str_mv | http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es |
spelling | Hipoacusia neurosensorial como enfermedad neurodegenerativa en la infanciaVásconez Vanegas, Andrea PaulinaHIPOACUSIA NEUROSENSORIALENFERMEDAD NEURODEGENERATIVAINFANCIALENGUAJEÁREA COGNITIVAAntecedentes: La audición es la principal herramienta para la adquisición del lenguaje, desarrollo psicoafectivo y social. La presencia de un deterioro intelectual y neurológico progresivo, presente en la infancia, tiene un impacto relevante en la morbimortalidad. La hipoacusia neurosensorial o de percepción infantil es la discapacidad congénita más frecuente, que se presenta en 1 a 2 niños por cada 1000 nacidos al año. Una detección temprana, permite un diagnostico e intervención precoz; evitando así consecuencias en la adquisición del aprendizaje y desarrollo del mismo. Objetivos: Realizar una revisión bibliográfica sobre hipoacusia neurosensorial como enfermedad neurodegenerativa en la infancia. Objetivos Específicos: Conocer cómo afecta la hipoacusia neurosensorial en el desarrollo infantil. Estudiar la hipoacusia neurosensorial como una enfermedad neurodegenerativa en la infancia. Método: Revisión sistemática exhaustiva de artículos científicos consultando bases de datos anexados como Medline, Elsiever, Scielo, libros, páginas web. restringiendo la información a 5 años de antigüedad. Resultados: Se determinó que la presencia de un deterioro en el desarrollo, durante las primeras etapas de la infancia se determina, de acuerdo a la presencia o no de un diagnostico precoz y su tratamiento antes o después de los 6 meses. Siendo este un indicador de la gravedad del deterioro que se presente durante sus diferentes etapas de desarrollo. Se evidencia: el deterioro cognitivo (28%), lenguaje (26%), por otro lado, la adaptación escolar y social (20%). Se determina que los factores de riesgo para la presencia de hipoacusia neurosensorial en la infancia, también son relacionados en el estudio del desarrollo infantil. Siendo el más importante de origen congénito (40%) seguido por infecciones prenatales, natales y postnatales (30%), origen multifactorial en el 21%. La prematuridad ha sido poco estudiada (6%). Además, un 72% de los trabajos hacen recomendaciones sobre la mejora en el pronóstico para el desarrollo infantil. Limitaciones: Una falta de artículos específicos sobre el deterioro cognitivo causado por la hipoacusia neurosensorial. Hizo de este un hallazgo secundario, de un diagnóstico y tratamiento temprano. Así mismo se observa un desinterés en el área de estimulación temprana y psicología infantil sobre este tema. Ya que estudios sobre el comportamiento y desarrollo infantil al igual que trastornos de comportamiento demuestran como hallazgo incidental: la presencia de hipoacusia neurosensorial. Conclusiones: Se determinó que la presencia de un deterioro en el desarrollo, durante las primeras etapas de la infancia es, de acuerdo a los factores de riesgo, un diagnostico precoz y su tratamiento antes o después de los 6 meses. Siendo este último un indicador de la gravedad y tipo de deterioro que se presente durante las diferentes etapas de la infancia. Se concluye que es necesario un nuevo enfoque de la importancia de esta enfermedad y las posibles repercusiones que presenta. Las mismas que, por falta de conocimiento, son tratadas como parte de un trastorno del comportamiento en el niño. Provocando así una detección tardía de esta enfermedad.TesisUniversidad Católica de Cuenca.Ortega Barrazueta, Jorge Alfredo17226369722021-02-12T21:36:16Z2021-02-12T21:36:16Z2020info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdf76 páginasapplication/pdfVANCUOVER: Vásconez A. Hipoacusia neurosensorial como enfermedad neurodegenerativa en la infancia. [Internet]. Cuenca: Universidad Católica de Cuenca; 2020 [citado el DIA de MES de AÑO]. Disponible en: (dirección url en donde esta el documento)9BT2020-MTI076https://dspace.ucacue.edu.ec/handle/ucacue/8484Universidad Católica de CuencaRepositorio Institucional - UCACUEreponame:Repositorio Universidad Católica de Cuencainstname:Universidad Católica de Cuencainstacron:UCACUEspaCuenca - Ecuadorinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es2021-02-13T01:12:46Zoai:dspace.ucacue.edu.ec:ucacue/8484Institucionalhttps://dspace.ucacue.edu.ec/Institución privadahttps://www.ucacue.edu.ec/https://dspace.ucacue.edu.ec/oai.Ecuador...opendoar:41882021-02-13T01:12:46Repositorio Universidad Católica de Cuenca - Universidad Católica de Cuencafalse |
spellingShingle | Hipoacusia neurosensorial como enfermedad neurodegenerativa en la infancia Vásconez Vanegas, Andrea Paulina HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL ENFERMEDAD NEURODEGENERATIVA INFANCIA LENGUAJE ÁREA COGNITIVA |
status_str | publishedVersion |
title | Hipoacusia neurosensorial como enfermedad neurodegenerativa en la infancia |
title_full | Hipoacusia neurosensorial como enfermedad neurodegenerativa en la infancia |
title_fullStr | Hipoacusia neurosensorial como enfermedad neurodegenerativa en la infancia |
title_full_unstemmed | Hipoacusia neurosensorial como enfermedad neurodegenerativa en la infancia |
title_short | Hipoacusia neurosensorial como enfermedad neurodegenerativa en la infancia |
title_sort | Hipoacusia neurosensorial como enfermedad neurodegenerativa en la infancia |
topic | HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL ENFERMEDAD NEURODEGENERATIVA INFANCIA LENGUAJE ÁREA COGNITIVA |
url | https://dspace.ucacue.edu.ec/handle/ucacue/8484 |