Factores de riesgo asociados al desarrollo del queratocono infantil y juvenil

Introducción: El queratocono se define como una patología corneal progresiva y no inflamatoria causada por una, deformidad y opacidad de la córnea, epidemiológicamente suele presentarse en todas las razas, independientemente del clima y territorio en un mínimo de 1 por cada 2000 pacientes, se sugier...

Бүрэн тодорхойлолт

-д хадгалсан:
Номзүйн дэлгэрэнгүй
Үндсэн зохиолч: Calle Lema, Ariana Monserrath (author)
Формат: article
Хэл сонгох:spa
Хэвлэсэн: 2023
Нөхцлүүд:
Онлайн хандалт:https://dspace.ucacue.edu.ec/handle/ucacue/16149
Шошгууд: Шошго нэмэх
Шошго байхгүй, Энэхүү баримтыг шошголох эхний хүн болох!
Тодорхойлолт
Тойм:Introducción: El queratocono se define como una patología corneal progresiva y no inflamatoria causada por una, deformidad y opacidad de la córnea, epidemiológicamente suele presentarse en todas las razas, independientemente del clima y territorio en un mínimo de 1 por cada 2000 pacientes, se sugiere que al año existe alrededor de 250 casos por cada 100 000 pacientes. Su etiología es multifactorial debido a la interacción entre diversos factores de riesgo como los trastornos hereditarios, cambios bioquímicos y enfermedades sistémicas ya que el queratocono es una enfermedad progresiva los síntomas clínicos se diagnostican en la pubertad y va desarrollándose a lo largo de la tercera y cuarta década, por lo que establecer su diagnóstico temprano y una terapéutica oportuna nos permitirá brindar una mejor calidad de vida al paciente disminuyendo así el índice de morbimortalidad visual. Objetivo: Identificar los factores de riesgo asociados al desarrollo de queratocono infantil y juvenil. Método: El tipo de estudio tiene un enfoque cualitativo, descriptivo, se indagará en la base de datos virtuales tipo Medline, PubMed, Google Scholar, Embase, Cochrane y Elicit, con injerencias en los artículos de alto impacto publicados en los últimos 5 años. Resultados y conclusiones: Se sugiere que el desarrolló del queratocono es común en la población que va entre los 5 a 25 años independientemente del sexo, cuyos principales factores de riesgo son el frotamiento de los ojos, factores ambientales junto con la condición socioeconómica y finalmente la presencia de enfermedades sistémicas.