Disfunciones sexuales femeninas y su tratamiento psicológico

Las disfunciones sexuales son consideradas como la dificultad que tiene el individuo para participar activamente en relaciones sexuales de forma placentera, afecta a las fases de la respuesta sexual y provoca un malestar clínicamente significativo. El objetivo de esta investigación es identificar lo...

Fuld beskrivelse

Saved in:
Bibliografiske detaljer
Hovedforfatter: Gárate Machuca , Adriana (author)
Andre forfattere: Quezada Mora, Verónica (author)
Format: bachelorThesis
Sprog:spa
Udgivet: 2023
Fag:
Online adgang:https://dspace.ucacue.edu.ec/handle/ucacue/15981
Tags: Tilføj Tag
Ingen Tags, Vær først til at tagge denne postø!
Beskrivelse
Summary:Las disfunciones sexuales son consideradas como la dificultad que tiene el individuo para participar activamente en relaciones sexuales de forma placentera, afecta a las fases de la respuesta sexual y provoca un malestar clínicamente significativo. El objetivo de esta investigación es identificar los factores de riesgo, las principales disfunciones sexuales que aquejan a la mujer y el tratamiento psicológico más eficaz. Se realizó un estudio de revisión bibliográfica de alcance descriptivo con enfoque cualitativo, mediante la búsqueda de información en bases bibliográficas como Redalyc, Scielo, Dialnet, Web of Science, Scopus, con las siguientes palabras clave: Disfunciones sexuales femeninas, tratamiento, deseo sexual, satisfacción sexual, en idioma inglés y español. Se obtuvo un total de 36 artículos, con información acorde a las necesidades del estudio. Dentro de los resultados obtenidos se determinó los factores de riesgo con mayor incidencia para la aparición de las disfunciones sexuales femeninas que son factores biológicos, psicológicos, socio-culturales, creencias, autopercepción, edad de la mujer, tratamientos médicos y enfermedades. La etapa con mayor índice de disfunciones sexuales femeninas es la adultez media de 40 a 65 años, en esta etapa existen cambios significativos para la mujer, por la aparición de la premenopausia, menopausia y posmenopausia. Por último, el abordaje del tratamiento psicológico con mayor evidencia científica es la Terapia Cognitiva-Conductual, mostrando eficacia en las mujeres tratadas, siendo las técnicas de masturbación dirigida, atención plena y el entrenamiento en resolución de problemas, las más utilizadas en terapia, permitiendo enfrentar las distintas situaciones que puedan causar cambios e inestabilidad en la vida de la mujer.